Diferencia entre revisiones de «Campa Torres»

8 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: Universidad de Oviedo → Universidad de Oviedo, guerra civil española → guerra civil española
(eliminado espacio, replaced: | → | (10))
(clean up, replaced: Universidad de Oviedo → Universidad de Oviedo, guerra civil española → guerra civil española)
Línea 12: Línea 12:
Los primeros estudios en el parque datan de finales del siglo XVIII, cuando en 1783 el arquitecto [[Manuel Reguera González]], instado por [[Gaspar Melchor de Jovellanos|Jovellanos]], excavando los restos de dos construcciones que él consideró pertenecientes a las construcciones de las [[Aras Sestianas]].  
Los primeros estudios en el parque datan de finales del siglo XVIII, cuando en 1783 el arquitecto [[Manuel Reguera González]], instado por [[Gaspar Melchor de Jovellanos|Jovellanos]], excavando los restos de dos construcciones que él consideró pertenecientes a las construcciones de las [[Aras Sestianas]].  


En 1972 [[José Manuel González]], profesor de Prehistoria de la [[Universidad de Oviedo]], lo cataloga como el castro Noega, conocido por diferentes textos antiguos. Seis años más tarde, en, 1978, José Luis Maya y Juana Bellón realizan la primera campaña de excavación científica, en esta campaña se halló un edificio romano y restos de arqueológicos más antiguos. En 1980 es declarado como [[Bien de Interés Cultural]] y en 1982 comienzan las excavaciones periódicas de la Campa de Torres, bajo la dirección de [[José Luis Maya González]] y [[Francisco Cuesta Toribio]] y dentro del ''"Proyecto Gijón''".
En 1972 [[José Manuel González]], profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, lo cataloga como el castro Noega, conocido por diferentes textos antiguos. Seis años más tarde, en, 1978, José Luis Maya y Juana Bellón realizan la primera campaña de excavación científica, en esta campaña se halló un edificio romano y restos de arqueológicos más antiguos. En 1980 es declarado como [[Bien de Interés Cultural]] y en 1982 comienzan las excavaciones periódicas de la Campa de Torres, bajo la dirección de [[José Luis Maya González]] y [[Francisco Cuesta Toribio]] y dentro del ''"Proyecto Gijón''".


En 1985 a [[José Luis Maya González]] y Francisco Cuesta se les encarga, por parte del Ministerio de Cultura, la redacción de un antepoyecto y proyecto para la creación de uno de los primeros parques arqueológicos de España en el yacimiento gijones.
En 1985 a [[José Luis Maya González]] y Francisco Cuesta se les encarga, por parte del Ministerio de Cultura, la redacción de un antepoyecto y proyecto para la creación de uno de los primeros parques arqueológicos de España en el yacimiento gijones.
Línea 35: Línea 35:
=== Recepción y museo ===
=== Recepción y museo ===
[[Archivo:Campa_10.JPG|thumb|250px|Edificio del museo de la Campa Torres]]
[[Archivo:Campa_10.JPG|thumb|250px|Edificio del museo de la Campa Torres]]
El museo ocupa un antiguo [[búnker]] de la [[guerra civil española]] para la defensa del [[Puerto de Gijón|Musel]]. En este edificio existe una sala de audiovisuales, servicios, espacios de trabajo, biblioteca y área de recreo.
El museo ocupa un antiguo [[búnker]] de la guerra civil española para la defensa del [[Puerto de Gijón|Musel]]. En este edificio existe una sala de audiovisuales, servicios, espacios de trabajo, biblioteca y área de recreo.


El museo está compuesto por diferentes reproducciones, maquetas y audiovisuales.
El museo está compuesto por diferentes reproducciones, maquetas y audiovisuales.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/428529