Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica en España»

clean up, replaced: río Tajo → Río Tajo‏‎, mecenas → Mecenas‏‎, benedictinos → Benedictinos‏‎
(clean up, replaced: [[orden benedictina| → [[)
(clean up, replaced: río Tajo → Río Tajo‏‎, mecenas → Mecenas‏‎, benedictinos → Benedictinos‏‎)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}La '''Arquitectura románica''' supone una manera de construir dentro del estilo conocido como '''Arte románico''', con sus características propias y su especial evolución a lo largo de más de dos siglos, que comprende desde finales del siglo X hasta bien entrado el siglo XIII. Esa misma arquitectura en España adquiere sus propias peculiaridades dejándose influenciar tanto por las modas que le llegan desde el exterior a través de Italia y Francia como por la tradición y recursos artísticos antiguos. Mientras en el siglo VIII se hace sentir en la Europa cristiana occidental la restauración [[Imperio Carolingio|carolingia]], la España cristiana sigue funcionando apegada a la cultura tradicional hispano-romana y goda, sin que le afecten en los siglos siguientes los movimientos culturales europeos, hasta la llegada del románico.
{{+}}La '''Arquitectura románica''' supone una manera de construir dentro del estilo conocido como '''Arte románico''', con sus características propias y su especial evolución a lo largo de más de dos siglos, que comprende desde finales del siglo X hasta bien entrado el siglo XIII. Esa misma arquitectura en España adquiere sus propias peculiaridades dejándose influenciar tanto por las modas que le llegan desde el exterior a través de Italia y Francia como por la tradición y recursos artísticos antiguos. Mientras en el siglo VIII se hace sentir en la Europa cristiana occidental la restauración [[Imperio Carolingio|carolingia]], la España cristiana sigue funcionando apegada a la cultura tradicional hispano-romana y goda, sin que le afecten en los siglos siguientes los movimientos culturales europeos, hasta la llegada del románico.


La arquitectura románica se extendió en España por toda la mitad norte llegando hasta el [[río Tajo]], en plena época de Reconquista y repoblación, que favoreció en gran medida su desarrollo. Entró tempranamente en primer lugar por tierras catalanas de los condados de la [[Marca Hispánica]] donde desarrolló su ''primer románico'' y se extendió por el resto con la ayuda del [[Camino de Santiago]] y monasterios [[benedictinos]]. Dejó su huella especialmente en edificios religiosos (catedrales, iglesias, monasterios, claustros, ermitas…) que son los que han llegado al siglo XXI mejor o peor conservados, pero se construyeron también en este estilo los monumentos civiles correspondientes a su época, aunque de estos últimos se conservan bastantes menos (puentes, palacios, castillos, murallas y torres).
La arquitectura románica se extendió en España por toda la mitad norte llegando hasta el Río Tajo‏‎, en plena época de Reconquista y repoblación, que favoreció en gran medida su desarrollo. Entró tempranamente en primer lugar por tierras catalanas de los condados de la [[Marca Hispánica]] donde desarrolló su ''primer románico'' y se extendió por el resto con la ayuda del [[Camino de Santiago]] y monasterios Benedictinos‏‎. Dejó su huella especialmente en edificios religiosos (catedrales, iglesias, monasterios, claustros, ermitas…) que son los que han llegado al siglo XXI mejor o peor conservados, pero se construyeron también en este estilo los monumentos civiles correspondientes a su época, aunque de estos últimos se conservan bastantes menos (puentes, palacios, castillos, murallas y torres).


==Origen de la palabra ''románico''==
==Origen de la palabra ''románico''==
Línea 32: Línea 32:
En la Edad Media el concepto de la palabra arquitecto tal y como se concebía entre los romanos se perdió totalmente dando paso a un cambio de nivel social. La tarea del antiguo arquitecto vino a recaer sobre el ''maestro constructor'', un artista que en la mayoría de los casos tomaba parte en la propia construcción junto con la cuadrilla de obreros que tenía a sus órdenes. El maestro constructor era quien supervisaba el edificio (como lo hacía el antiguo arquitecto) pero al mismo tiempo podía ser un artesano, un escultor, carpintero o cantero.<ref>Hasta el siglo XIII las ilustraciones no muestran al arquitecto dirigiendo las obras sin participar con sus propias manos.</ref>  Este personaje se educaba por lo general en monasterios o en grupos de logias masónicas gremiales. Muchos de estos maestros constructores fueron los autores de bellísimas portadas o pórticos, como el de la [[catedral de Santiago de Compostela]] hecho por el [[maestro Mateo]] o el pórtico de Nogal de Huertas en Palencia del [[maestro Jimeno]], o la portada norte de la iglesia de San Salvador de [[Ejea de los Caballeros]] (Provincia de Zaragoza) del [[maestro de Agüero]].
En la Edad Media el concepto de la palabra arquitecto tal y como se concebía entre los romanos se perdió totalmente dando paso a un cambio de nivel social. La tarea del antiguo arquitecto vino a recaer sobre el ''maestro constructor'', un artista que en la mayoría de los casos tomaba parte en la propia construcción junto con la cuadrilla de obreros que tenía a sus órdenes. El maestro constructor era quien supervisaba el edificio (como lo hacía el antiguo arquitecto) pero al mismo tiempo podía ser un artesano, un escultor, carpintero o cantero.<ref>Hasta el siglo XIII las ilustraciones no muestran al arquitecto dirigiendo las obras sin participar con sus propias manos.</ref>  Este personaje se educaba por lo general en monasterios o en grupos de logias masónicas gremiales. Muchos de estos maestros constructores fueron los autores de bellísimas portadas o pórticos, como el de la [[catedral de Santiago de Compostela]] hecho por el [[maestro Mateo]] o el pórtico de Nogal de Huertas en Palencia del [[maestro Jimeno]], o la portada norte de la iglesia de San Salvador de [[Ejea de los Caballeros]] (Provincia de Zaragoza) del [[maestro de Agüero]].


Toda obra arquitectónica románica se componía de su director (maestro constructor), un maestro de obras<ref>Un técnico, hombre de gran experiencia que resolvía sobre la marcha los problemas que podían surgir.</ref> al frente de un grupo numeroso formando cuadrillas de picapedreros, canteros, escultores, vidrieros, carpinteros, pintores y otros muchos oficios o especialidades, que se trasladaban de un lugar a otro. Estas cuadrillas formaban talleres de los que a veces salían maestros locales que eran capaces de levantar iglesias rurales. En este conjunto no hay que olvidar al personaje más importante, el [[mecenas]] o promotor, sin el cual la obra  nunca se habría llevado a cabo.
Toda obra arquitectónica románica se componía de su director (maestro constructor), un maestro de obras<ref>Un técnico, hombre de gran experiencia que resolvía sobre la marcha los problemas que podían surgir.</ref> al frente de un grupo numeroso formando cuadrillas de picapedreros, canteros, escultores, vidrieros, carpinteros, pintores y otros muchos oficios o especialidades, que se trasladaban de un lugar a otro. Estas cuadrillas formaban talleres de los que a veces salían maestros locales que eran capaces de levantar iglesias rurales. En este conjunto no hay que olvidar al personaje más importante, el Mecenas‏‎ o promotor, sin el cual la obra  nunca se habría llevado a cabo.


Por los documentos que se han conservado en España sobre contratos de obras, litigios y otros temas, se sabe que en las catedrales se destinaba una casa o alojamiento para vivienda del maestro y su familia. Existen documentos de litigios en que se habla del problema de la viuda de algún maestro en que reclama para sí y los suyos dicha casa a perpetuidad. Este hecho llegó en algún caso a suponer un verdadero conflicto, pues era necesario que el maestro heredero de la obra ocupase la vivienda.
Por los documentos que se han conservado en España sobre contratos de obras, litigios y otros temas, se sabe que en las catedrales se destinaba una casa o alojamiento para vivienda del maestro y su familia. Existen documentos de litigios en que se habla del problema de la viuda de algún maestro en que reclama para sí y los suyos dicha casa a perpetuidad. Este hecho llegó en algún caso a suponer un verdadero conflicto, pues era necesario que el maestro heredero de la obra ocupase la vivienda.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422281