Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa Eulalia de Barcelona»

eliminado espacio, replaced: | → |
m (Texto reemplazado: «Santísimo Sacramento» por «Santísimo Sacramento»)
(eliminado espacio, replaced: | → |)
Línea 21: Línea 21:


== Construcción gótica ==
== Construcción gótica ==
Se iniciaron las obras de construcción de la catedral gótica en mayo de 1298, reinando Jaime II y bajo el mandato obispal de [[Bernardo Pelegrí]] (1288-1300), empezando por la cabecera, desmontando a la vez la antigua catedral románica y aprovechando algún elemento escultórico como las [[imposta]]s de la puerta de San Ivo.<ref> La más antigua de la catedral</ref> Las obras no se plantearon como la construcción de una nueva catedral sino como una reforma y ampliación de la catedral románica, {{Cita|(... extensione et ampliatione nostre catedralis ecclesie...)<ref> Documento por el que el obispo [[Bernardo Pelegrí]] aplica los beneficios vacantes de la diócesis a la construcción de la catedral. 7 de mayo de 1298. Recogido en Catalunya Romànica. Ed. Enciclopèdia Catalana</ref>|}}  que se hizo por fases sin derribar nunca completamente el templo y haciéndolo servir para el culto durante toda la obra. Así la catedral gótica conserva el mismo eje que la románica y el deambulatorio está construido alrededor del ábside románico.
Se iniciaron las obras de construcción de la catedral gótica en mayo de 1298, reinando Jaime II y bajo el mandato obispal de [[Bernardo Pelegrí]] (1288-1300), empezando por la cabecera, desmontando a la vez la antigua catedral románica y aprovechando algún elemento escultórico como las [[imposta]]s de la puerta de San Ivo.<ref>La más antigua de la catedral</ref> Las obras no se plantearon como la construcción de una nueva catedral sino como una reforma y ampliación de la catedral románica, {{Cita|(... extensione et ampliatione nostre catedralis ecclesie...)<ref>Documento por el que el obispo [[Bernardo Pelegrí]] aplica los beneficios vacantes de la diócesis a la construcción de la catedral. 7 de mayo de 1298. Recogido en Catalunya Romànica. Ed. Enciclopèdia Catalana</ref>|}}  que se hizo por fases sin derribar nunca completamente el templo y haciéndolo servir para el culto durante toda la obra. Así la catedral gótica conserva el mismo eje que la románica y el deambulatorio está construido alrededor del ábside románico.


[[Archivo:Santaeulaliabarcelona224.jpg|thumb|240px|Plano de la Catedral.]]
[[Archivo:Santaeulaliabarcelona224.jpg|thumb|240px|Plano de la Catedral.]]


En la primera etapa se construye el [[ábside]], las capillas radiales y la [[cripta]] del [[presbiterio]] que se terminó en 1338 siendo el maestro de obras [[Jaime Fabre]], primero del que se tiene noticias, durante el mandato del obispo [[Ponç de Gualba]] (1303-1334). No se sabe cuando Fabre dejó el cargo de maestro de obras, pero en 1358 ya estaba [[Bernat Roca]] construyendo los primeros tramos de la bóveda mayor y la galería de encima de las capillas; también fue este maestro el que comenzó el claustro. En 1384 el rey Pedro el Ceremonioso escribió una carta a Roca quejándose de haber roto las cañerías que llevaban agua al palacio real, por el poco cuidado que se tenía al ir derrumbando la catedral románica; Roca se hizo cargo de su reparación. Fallecido en 1388, continuó el picapedrero Pere Viader hasta el año 1397 en que fue maestro de obras el arquitecto [[Arnau Bargués]], realizador de la sala capitular. Su ayudante Jaume Solá ocupó el cargo desde 1407 a 1412. Le sucedió [[Bartolomé Gual]] que permaneció largo tiempo en el cargo hasta el año 1441 y fue el constructor del [[cimborrio]] realizado con [[artesonado]] de madera; consta que se trasladó a [[Valencia]] para observar el de aquella ciudad. También trabajó en el claustro. [[Andrés Escuder]] fue nombrado el 1 de marzo de 1442 hasta que dimitió en 1463, siendo el que terminó el claustro y prácticamente la estructura total del templo. En espera de poder realizar la fachada, que ya estaba trazada por [[Carles Galtés de Ruan]] (llamado ''el Carlí'') con fecha de 27 de abril de 1408.<ref> Según consta en un proyecto en pergamino, del archivo capitular, el cual estuvo expuesto en la exposición ''Millenum'' en el año 1989</ref> Se puede decir que las obras de la construcción gótica duraron unos 150 años.
En la primera etapa se construye el [[ábside]], las capillas radiales y la [[cripta]] del [[presbiterio]] que se terminó en 1338 siendo el maestro de obras [[Jaime Fabre]], primero del que se tiene noticias, durante el mandato del obispo [[Ponç de Gualba]] (1303-1334). No se sabe cuando Fabre dejó el cargo de maestro de obras, pero en 1358 ya estaba [[Bernat Roca]] construyendo los primeros tramos de la bóveda mayor y la galería de encima de las capillas; también fue este maestro el que comenzó el claustro. En 1384 el rey Pedro el Ceremonioso escribió una carta a Roca quejándose de haber roto las cañerías que llevaban agua al palacio real, por el poco cuidado que se tenía al ir derrumbando la catedral románica; Roca se hizo cargo de su reparación. Fallecido en 1388, continuó el picapedrero Pere Viader hasta el año 1397 en que fue maestro de obras el arquitecto [[Arnau Bargués]], realizador de la sala capitular. Su ayudante Jaume Solá ocupó el cargo desde 1407 a 1412. Le sucedió [[Bartolomé Gual]] que permaneció largo tiempo en el cargo hasta el año 1441 y fue el constructor del [[cimborrio]] realizado con [[artesonado]] de madera; consta que se trasladó a [[Valencia]] para observar el de aquella ciudad. También trabajó en el claustro. [[Andrés Escuder]] fue nombrado el 1 de marzo de 1442 hasta que dimitió en 1463, siendo el que terminó el claustro y prácticamente la estructura total del templo. En espera de poder realizar la fachada, que ya estaba trazada por [[Carles Galtés de Ruan]] (llamado ''el Carlí'') con fecha de 27 de abril de 1408.<ref>Según consta en un proyecto en pergamino, del archivo capitular, el cual estuvo expuesto en la exposición ''Millenum'' en el año 1989</ref> Se puede decir que las obras de la construcción gótica duraron unos 150 años.


== Exterior ==
== Exterior ==
Línea 46: Línea 46:
*'''Puerta de La Piedad'''. Es una de las entradas exteriores al claustro, con un [[arco conopial]] flanqueado por unos altos [[pináculo]]s labrados con gran finura. En el tímpano hay un relieve de madera con la representación de la Piedad rodeada con símbolos de la [[Viacrucis|Pasión]], obra del escultor alemán [[Michael Lochner]], establecido en Barcelona desde el año 1483. Esta puerta facilita la entrada al templo ya que está en esquina con la entrada al crucero del lado de la Epístola.     
*'''Puerta de La Piedad'''. Es una de las entradas exteriores al claustro, con un [[arco conopial]] flanqueado por unos altos [[pináculo]]s labrados con gran finura. En el tímpano hay un relieve de madera con la representación de la Piedad rodeada con símbolos de la [[Viacrucis|Pasión]], obra del escultor alemán [[Michael Lochner]], establecido en Barcelona desde el año 1483. Esta puerta facilita la entrada al templo ya que está en esquina con la entrada al crucero del lado de la Epístola.     
    
    
*'''Puerta de Santa Eulalia'''. Se encuentra situada en la calle del Obispo y la entrada es por el claustro, de forma similar a la puerta de la Piedad; está construida con un [[arco conopial]] y en el tímpano hay una escultura de Santa Eulalia, reproducción de la original del escultor [[Antonio Claperós]].<ref> la original se guarda en el museo catedralicio</ref> A los lados de la imagen están tallados los escudos del obispo [[Francesc Climent Sapera]] que fue el que costeó la galería de poniente del claustro. Las [[arquivolta]]s están labradas con finos follajes.
*'''Puerta de Santa Eulalia'''. Se encuentra situada en la calle del Obispo y la entrada es por el claustro, de forma similar a la puerta de la Piedad; está construida con un [[arco conopial]] y en el tímpano hay una escultura de Santa Eulalia, reproducción de la original del escultor [[Antonio Claperós]].<ref>la original se guarda en el museo catedralicio</ref> A los lados de la imagen están tallados los escudos del obispo [[Francesc Climent Sapera]] que fue el que costeó la galería de poniente del claustro. Las [[arquivolta]]s están labradas con finos follajes.


*'''Puerta de Santa Lucía'''. Es la entrada a la capilla exterior de dicha santa, siendo la tercera puerta de acceso al claustro. La puerta es [[románico|románica]] con cinco arquivoltas semicirculares, sustentadas por tres pilares cuadrangulares adosados y dos finas [[columna (arquitectura)|columnas]] exentas circulares de [[fuste]] liso en ambos lados de la puerta, con [[capitel]]es esculpidos representando figuras de animales y personajes, con adornos vegetales.
*'''Puerta de Santa Lucía'''. Es la entrada a la capilla exterior de dicha santa, siendo la tercera puerta de acceso al claustro. La puerta es [[románico|románica]] con cinco arquivoltas semicirculares, sustentadas por tres pilares cuadrangulares adosados y dos finas [[columna (arquitectura)|columnas]] exentas circulares de [[fuste]] liso en ambos lados de la puerta, con [[capitel]]es esculpidos representando figuras de animales y personajes, con adornos vegetales.
Línea 90: Línea 90:
La segunda etapa, alrededor del año 1400, son las de los extremos del ábside: ''San Andrés'' con los escudos del obispo Armengol del año 1398/1408, y la de ''San Antonio Abad'', realizada por Nicolau de Maraya en los años 1405/1407.
La segunda etapa, alrededor del año 1400, son las de los extremos del ábside: ''San Andrés'' con los escudos del obispo Armengol del año 1398/1408, y la de ''San Antonio Abad'', realizada por Nicolau de Maraya en los años 1405/1407.


La tercera etapa o grupo son las realizadas en el siglo XV, como la vidriera de ''San Miguel arcángel'' y la principal, situada en la capilla del [[baptisterio]], del año 1495, su autor fue [[Gil de Fontanet]] con cartones dibujados de [[Bartolomé Bermejo]]. Tal como se puede leer en la franja inferior del vitral se trata del ''Noli me tangere''.<ref> La profesión y oficio de vidriero en los siglos XV y XVI: Talleres, encargos y clientes [http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie7-007F37CA-EC8C-45B7-D6AD-29A9FC2BAEEE/PDF//]</ref>
La tercera etapa o grupo son las realizadas en el siglo XV, como la vidriera de ''San Miguel arcángel'' y la principal, situada en la capilla del [[baptisterio]], del año 1495, su autor fue [[Gil de Fontanet]] con cartones dibujados de [[Bartolomé Bermejo]]. Tal como se puede leer en la franja inferior del vitral se trata del ''Noli me tangere''.<ref>La profesión y oficio de vidriero en los siglos XV y XVI: Talleres, encargos y clientes [http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie7-007F37CA-EC8C-45B7-D6AD-29A9FC2BAEEE/PDF//]</ref>


Realizadas en el siglo XX, son las que se encuentran en el triforio a los pies del templo:
Realizadas en el siglo XX, son las que se encuentran en el triforio a los pies del templo:
Línea 115: Línea 115:
La [[cripta]] esta situada bajo el [[presbiterio]] y su construcción se debe a [[Jaime Fabre]], a principios del siglo XIV. La entrada por una amplia escalera bajo un arco casi plano, ornado en el centro con el retrato de un obispo, parece ser de [[Ponç de Gualba]], bajo cuyo mandato se construyó, y a sus lados grupos de pequeñas cabezas de personajes de la época. En los muros laterales de la escalera se encuentran dos arcos con  esculturas de testas humanas, que eran la entrada a dos capillas tapiadas en el año 1779 por unas obras de remodelación para adelantar la escalinata hacia el altar mayor. La [[bóveda]] aplanada está dividida en doce arcos que van todos a converger a una gran clave de bóveda central, que representa, la Virgen María con el Niño Jesús que le coloca la diadema del martirio a Santa Eulalia. Fue terminada en 1326, aunque el traslado de los restos de la santa, no se hizo hasta 1339.  
La [[cripta]] esta situada bajo el [[presbiterio]] y su construcción se debe a [[Jaime Fabre]], a principios del siglo XIV. La entrada por una amplia escalera bajo un arco casi plano, ornado en el centro con el retrato de un obispo, parece ser de [[Ponç de Gualba]], bajo cuyo mandato se construyó, y a sus lados grupos de pequeñas cabezas de personajes de la época. En los muros laterales de la escalera se encuentran dos arcos con  esculturas de testas humanas, que eran la entrada a dos capillas tapiadas en el año 1779 por unas obras de remodelación para adelantar la escalinata hacia el altar mayor. La [[bóveda]] aplanada está dividida en doce arcos que van todos a converger a una gran clave de bóveda central, que representa, la Virgen María con el Niño Jesús que le coloca la diadema del martirio a Santa Eulalia. Fue terminada en 1326, aunque el traslado de los restos de la santa, no se hizo hasta 1339.  


El nuevo sarcófago de [[alabastro]], lo labró el escultor de [[Pisa]], [[Lupo di Francesco]]; se encuentra expuesto tras la mesa del altar, en el centro de la cripta, sostenido por ocho columnas de estilos diferentes con [[capitel]]es [[corintio]]s dorados. En la tapa y sus lados están talladas escenas del martirio de Santa Eulalia, en los cuatro ángulos superiores hay ángeles-lámpara y en el centro una Virgen con Niño. Se guarda en la pared del fondo su antiguo sepulcro del siglo IX, junto con la inscripción del año 877 del hallazgo de las reliquias en [[Santa María del Mar]] llamada ''Santa María de las Arenas''. La transcripción de las placas dice así:{{Cita| ''Aquí reposa Santa Eulalia mártir de Cristo, que sufrió en la ciudad de Barcelona, bajo la presidencia de Daciano, el día segundo de los idus de febrero y fue encontrada por el obispo [[Frodoi|Frodoí]] con su clero, en la iglesia de Santa María el (...) de las calendas de noviembre. A Dios gracias''|}}
El nuevo sarcófago de [[alabastro]], lo labró el escultor de [[Pisa]], [[Lupo di Francesco]]; se encuentra expuesto tras la mesa del altar, en el centro de la cripta, sostenido por ocho columnas de estilos diferentes con [[capitel]]es [[corintio]]s dorados. En la tapa y sus lados están talladas escenas del martirio de Santa Eulalia, en los cuatro ángulos superiores hay ángeles-lámpara y en el centro una Virgen con Niño. Se guarda en la pared del fondo su antiguo sepulcro del siglo IX, junto con la inscripción del año 877 del hallazgo de las reliquias en [[Santa María del Mar]] llamada ''Santa María de las Arenas''. La transcripción de las placas dice así:{{Cita|''Aquí reposa Santa Eulalia mártir de Cristo, que sufrió en la ciudad de Barcelona, bajo la presidencia de Daciano, el día segundo de los idus de febrero y fue encontrada por el obispo [[Frodoi|Frodoí]] con su clero, en la iglesia de Santa María el (...) de las calendas de noviembre. A Dios gracias''|}}


=== Coro ===
=== Coro ===
Línea 136: Línea 136:
*50 sitiales de los caballeros
*50 sitiales de los caballeros
*1 de Carlos I
*1 de Carlos I
*1 de [[Maximiliano I de Habsburgo|Maximiliano]]<ref> Fallecido el 12 de enero de 1519 en [[Wels]] ([[Austria]]) </ref>
*1 de [[Maximiliano I de Habsburgo|Maximiliano]]<ref>Fallecido el 12 de enero de 1519 en [[Wels]] ([[Austria]])</ref>
*6 con frases laudatorias
*6 con frases laudatorias
*4 con divisas borgoñas
*4 con divisas borgoñas
Línea 167: Línea 167:
Al ser canonizado el obispo de Barcelona, San Olegario en 1676, se decidió destinarla a su mausoleo. Sobre el sagrario está colocado el sepulcro barroco con una urna de cristal que permite ver el cuerpo incorrupto del santo, obra de los escultores [[Francesc Grau]] y [[Domènec Rovira el Joven]]. Sobre esta obra se puso la estatua yacente del obispo Olegario que ya había sido ejecutada por el escultor [[Pere Sanglada]] en 1406.  
Al ser canonizado el obispo de Barcelona, San Olegario en 1676, se decidió destinarla a su mausoleo. Sobre el sagrario está colocado el sepulcro barroco con una urna de cristal que permite ver el cuerpo incorrupto del santo, obra de los escultores [[Francesc Grau]] y [[Domènec Rovira el Joven]]. Sobre esta obra se puso la estatua yacente del obispo Olegario que ya había sido ejecutada por el escultor [[Pere Sanglada]] en 1406.  


Sobre esta tumba se encuentra el Santo Cristo de Lepanto<ref> Según la tradición, esta imagen había estado en la galera de [[Juan]] {{Austria}} en la batalla de Lepanto(1571), y el giro que presenta el Cristo en su cuerpo es debido al movimiento que realizó para esquivar una proyectil enemigo.</ref>
Sobre esta tumba se encuentra el Santo Cristo de Lepanto<ref>Según la tradición, esta imagen había estado en la galera de [[Juan]] {{Austria}} en la batalla de Lepanto(1571), y el giro que presenta el Cristo en su cuerpo es debido al movimiento que realizó para esquivar una proyectil enemigo.</ref>
datado del siglo XVI, que hasta 1932 se había venerado en la capilla central de la [[girola]], a los pies del crucifijo hay una imagen de la ''Dolorosa'', reproducción de una escultura de [[Ramón Amadeu]]. En ambos lados del altar está la entrada al camarín, ornado con mármoles, puertas talladas y el techo [[artesonado]] con unos paneles con pinturas; en el centro de esta sala se venera los restos de San Ruf de Aviñón, muerto en 1137.
datado del siglo XVI, que hasta 1932 se había venerado en la capilla central de la [[girola]], a los pies del crucifijo hay una imagen de la ''Dolorosa'', reproducción de una escultura de [[Ramón Amadeu]]. En ambos lados del altar está la entrada al camarín, ornado con mármoles, puertas talladas y el techo [[artesonado]] con unos paneles con pinturas; en el centro de esta sala se venera los restos de San Ruf de Aviñón, muerto en 1137.
[[Archivo:Capelles Bernardí i Roser catedral Barcelona.jpg|thumb|200px|Capillas dobles de San Bernadino y la Virgen del Rosario.]]
[[Archivo:Capelles Bernardí i Roser catedral Barcelona.jpg|thumb|200px|Capillas dobles de San Bernadino y la Virgen del Rosario.]]
Línea 178: Línea 178:
Descritas desde la puerta principal hacia el altar.  
Descritas desde la puerta principal hacia el altar.  


*'''Capilla de [[San Cosme y San Damián]]'''.  Al lado de la antigua sala capitular, se encuentra esta capilla, en un principio dedicada a las Santas Clara y Catalina, acabada sobre el año 1436 por el maestro de obras Bartolomé Gual, fue sufragada por [[Sancha Ximenis de Cabrera]] para realizar su sepulcro, cuya realización la hace [[Pere Oller]], un escultor que también trabajo en el coro de la catedral. La tumba está colocada dentro de un [[arcosolio]] con dos pequeños perros esculpidos a los pies de la figura yacente. En la parte frontal están representadas las figuras de plorantes masculinos en dos grupos rodeando una figura femenina con un libro en la mano y con otras mujeres en oración. Sobre el sepulcro, pintada sobre el muro, se encuentra una representación de ''elevatio animae''<ref> La ascensión del alma de la difunta al Juicio Final</ref> del pintor [[Lluís Dalmau]].
*'''Capilla de [[San Cosme y San Damián]]'''.  Al lado de la antigua sala capitular, se encuentra esta capilla, en un principio dedicada a las Santas Clara y Catalina, acabada sobre el año 1436 por el maestro de obras Bartolomé Gual, fue sufragada por [[Sancha Ximenis de Cabrera]] para realizar su sepulcro, cuya realización la hace [[Pere Oller]], un escultor que también trabajo en el coro de la catedral. La tumba está colocada dentro de un [[arcosolio]] con dos pequeños perros esculpidos a los pies de la figura yacente. En la parte frontal están representadas las figuras de plorantes masculinos en dos grupos rodeando una figura femenina con un libro en la mano y con otras mujeres en oración. Sobre el sepulcro, pintada sobre el muro, se encuentra una representación de ''elevatio animae''<ref>La ascensión del alma de la difunta al Juicio Final</ref> del pintor [[Lluís Dalmau]].


*'''Capilla de San José Oriol'''. Su altar es de estilo [[modernismo|modernista]] y enfrente se encuentra el mausoleo, realizado por el escultor Josep Llimona, del cardenal [[Salvador Casañas i Pagès]] (†1908), principal promotor de la canonización del barcelonés José Oriol.
*'''Capilla de San José Oriol'''. Su altar es de estilo [[modernismo|modernista]] y enfrente se encuentra el mausoleo, realizado por el escultor Josep Llimona, del cardenal [[Salvador Casañas i Pagès]] (†1908), principal promotor de la canonización del barcelonés José Oriol.
Línea 236: Línea 236:
*'''Capilla de la Merced'''. Comparte esta capilla la advocación con San [[Pedro Nolasco]]. Tiene un altar barroco del escultor [[Joan Roig]] (padre) del año 1688.  Las imágenes principales son la adoración del rey Jaime I a la [[Virgen de la Merced]].
*'''Capilla de la Merced'''. Comparte esta capilla la advocación con San [[Pedro Nolasco]]. Tiene un altar barroco del escultor [[Joan Roig]] (padre) del año 1688.  Las imágenes principales son la adoración del rey Jaime I a la [[Virgen de la Merced]].


*'''Capilla de Santa Clara y Santa Catalina'''. El retablo del año 1456,<ref> Fue pagado por [[Sancha Ximenis de Cabrera]], que quería ser enterrada en esta capilla aunque al final se efectuó en la capilla de San Cosme y San Damián </ref> fue realizado por [[Miquel Nadal]] y [[Pedro García de Benavarre]]. En sus muros laterales se pueden ver de [[Francesc Tramulles Roig|Tramulles]], pinturas sobre la vida de San Esteban, antigua advocación de la capilla.
*'''Capilla de Santa Clara y Santa Catalina'''. El retablo del año 1456,<ref>Fue pagado por [[Sancha Ximenis de Cabrera]], que quería ser enterrada en esta capilla aunque al final se efectuó en la capilla de San Cosme y San Damián</ref> fue realizado por [[Miquel Nadal]] y [[Pedro García de Benavarre]]. En sus muros laterales se pueden ver de [[Francesc Tramulles Roig|Tramulles]], pinturas sobre la vida de San Esteban, antigua advocación de la capilla.


*'''Capilla de San Pedro'''. Tiene pinturas en los muros laterales con escenas de la vida de San Pedro y el retablo está dedicado a San [[Martín de Tours]] y a [[Ambrosio|San Ambrosio]]. Fue realizado por [[Joan Mates]] en 1415, con marcado carácter franco-flamenco.
*'''Capilla de San Pedro'''. Tiene pinturas en los muros laterales con escenas de la vida de San Pedro y el retablo está dedicado a San [[Martín de Tours]] y a [[Ambrosio|San Ambrosio]]. Fue realizado por [[Joan Mates]] en 1415, con marcado carácter franco-flamenco.
Línea 277: Línea 277:
== Nueva Sala Capitular y Museo Catedralicio ==
== Nueva Sala Capitular y Museo Catedralicio ==
[[Archivo:Situació sales capitular nova i capbrevació dins catedral Barcelona.png|thumb|200px|Situación de la sala de cabrevación (en azul) y de la sala capitular nueva (en rojo).]]
[[Archivo:Situació sales capitular nova i capbrevació dins catedral Barcelona.png|thumb|200px|Situación de la sala de cabrevación (en azul) y de la sala capitular nueva (en rojo).]]
Está situada con entrada por la galería norte del claustro, (la única que no tiene capillas) junto a la capilla de Santa Lucía. Consta de dos estancias, la de la cabrevación<ref> Antiguo comedor para los pobres </ref> y la nueva sala capitular, del siglo XVII con planta rectangular y cubierta con [[bóveda de cañón]] con lunetas, totalmente decorada con pinturas; en el plafón central se representa la Glorificación de Santa Eulalia y San Olegario, en los laterales están pintados con figuras alegóricas con textos de las [[Sagradas Escrituras]]. Es obra del pintor barcelonés Pau Prim.
Está situada con entrada por la galería norte del claustro, (la única que no tiene capillas) junto a la capilla de Santa Lucía. Consta de dos estancias, la de la cabrevación<ref>Antiguo comedor para los pobres</ref> y la nueva sala capitular, del siglo XVII con planta rectangular y cubierta con [[bóveda de cañón]] con lunetas, totalmente decorada con pinturas; en el plafón central se representa la Glorificación de Santa Eulalia y San Olegario, en los laterales están pintados con figuras alegóricas con textos de las [[Sagradas Escrituras]]. Es obra del pintor barcelonés Pau Prim.


La colección de obras no es muy extensa, pero sí significativa. Del antiguo templo románico, destaca la [[pila bautismal]] de forma trevolada del siglo XI.
La colección de obras no es muy extensa, pero sí significativa. Del antiguo templo románico, destaca la [[pila bautismal]] de forma trevolada del siglo XI.


En pintura, entre diversas tablas góticas, destaca la obra de [[Bartolomé Bermejo]], sufragada por el canónico [[Lluís Desplà i d'Oms|LLuís Desplá]], La Piedad pintada sobre tabla en 1490.<ref> Fotografía de la Piedad de Desplà [http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/b/bermejo/pieta.html]</ref> Del pintor [[Jaume Huguet]], el retablo de San Bernardino y el Ángel Custodio de los años 1465/[[1470]].
En pintura, entre diversas tablas góticas, destaca la obra de [[Bartolomé Bermejo]], sufragada por el canónico [[Lluís Desplà i d'Oms|LLuís Desplá]], La Piedad pintada sobre tabla en 1490.<ref>[http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/b/bermejo/pieta.html Fotografía de la Piedad de Desplà]</ref> Del pintor [[Jaume Huguet]], el retablo de San Bernardino y el Ángel Custodio de los años 1465/[[1470]].


Se exponen también magníficos frontales de altar bordados, representando escenas de la vida de Jesús del siglo XV.
Se exponen también magníficos frontales de altar bordados, representando escenas de la vida de Jesús del siglo XV.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/420899