Diferencia entre revisiones de «Tulipa»

5958 bytes eliminados ,  11 jun 2015
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 49: Línea 49:
</gallery></center>
</gallery></center>


== Historia del cultivo en occidente ==
{{AP|Tulipomanía}}
[[Archivo:Semper Augustus Tulip 17th century.jpg|thumb|200px|Acuarela anónima del Siglo XVII de "Semper Augustus", uno de los tulipanes más famosos, vendido en Holanda a precio récord.]]
En el [[Siglo XVI]], el embajador austríaco en [[Turquía]] Ogier Ghislain de Busbecq, quién además era un floricultor entusiasta, vio tulipanes cultivados en [[Adrianópolis]]. En [[1544]], cuando regresó a [[Europa]], trajo consigo algunos bulbos a los Jardines Imperiales de Viena. Décadas más tarde, en [[1593]], Carolus Clusius dejó su trabajo en los Jardines Imperiales para tomar un cargo de profesor de botánica en [[Leiden]], [[Países Bajos|Holanda]]. Clusius, llevó con él a Holanda una colección de bulbos de tulipanes que crearon un gran interés y entusiasmo. Entre [[1610]] y [[1620]] en [[Francia]] y para [[1634]] en Holanda, el entusiasmo por cultivar estas plantas bulbosas se transformó en una verdadera fiebre conocida como "[[tulipomanía]]". Se vendían posesiones de todo tipo para comprar bulbos de tulipán y algunos tipos raros de esta especie costaban el precio de una granja, una casa o varios caballos. En [[1623]], un solo bulbo de una variedad famosa de tulipán podía costar hasta 1000 [[florín|florines]], cifra exorbitante teniendo en cuenta que la ganancia media anual en aquella época era de 150 florines. Un buen comerciante de bulbos, por el otro lado, podía ganar 6000 florines por mes. En 1635 se produjo una venta de 40 bulbos por 100.000 florines. Para propósito de comparación, una tonelada de manteca costaba aproximadamente 100 florines. Un verdadero récord fue la venta del bulbo más famoso, "Semper Augustus", por 6.000 florines en [[Haarlem]].
No había suficientes bulbos en el mercado como para respaldar la demanda existente, por lo que la tulipomanía se transformó en una especulación financiera, en la que los inversores compraban y vendían notas de crédito y no bulbos. Este periodo de euforia [[especulación|especulativa]] dio lugar a una gran [[burbuja económica]] y una crisis financiera. Constituye, de hecho, uno de los primeros fenómenos especulativos de masa monetaria de los que se tiene noticia.<ref name="Dash">Dash, M. 1999. ''Tulipomania: The Story of the World's Most Coveted Flower and the Extraordinary Passions It Aroused''. ISBN 0-575-06723-3</ref>
== Mercado mundial ==
[[Archivo:Tulip field Kamiyubetsu Hokkaido japan.jpg|thumb|right| Campo de producción comercial de tulipanes, [[Hokkaido]], [[Japón]].]]
El tulipán se cultiva con dos objetivos principales: la producción de [[flor cortada]] y la de bulbos secos. Estos últimos se destinan, a su vez, a satisfacer la demanda de bulbos para parques, jardines y uso hogareño y, por otro lado, para proveer los bulbos necesarios para la producción de flor cortada. El comercio internacional de flor cortada tiene un valor global aproximado de 11.000 millones de Euros, lo cual provee una magnitud de la importancia económica de esta actividad.
El principal país productor de bulbos de tulipán es Holanda, país que concentra el 87% del área mundial, la cual es de aproximadamente 12.000 hectáreas. Los bulbos de esta especie se producen significativamente en otros 14 países, encabezados por Japón, Francia y Polonia. La mayoría de estos países utiliza los bulbos obtenidos para su propia producción de flor cortada o para abastecer su mercado minorista de bulbos secos. Holanda, sin embargo, aparte de ser el principal productor internacional de bulbos, es la excepción a esta generalización. De hecho, produce aproximadamente 4.000 millones de bulbos anualmente, de los cuales el 53% se usan en el mercado de flor cortada y los restantes se utilizan en el mercado de bulbos secos. De los bulbos destinados al mercado de flor cortada, Holanda utiliza el 57% para satisfacer su mercado interno y el resto lo exporta a varios países, dentro y fuera de la Union Europea.<ref name="cuatro">El mercado mundial de bulbos.[http://www.aboutflowerbulbs.com/bulb_globalization.htm]</ref>


== Cultivo ==
== Cultivo ==
Línea 72: Línea 60:
Este tipo de cultivo se inicia con la adquisición de bulbos de tamaño comercial (calibre 11-12 o superiores) y la plantación de los mismos en el otoño. Se deben utilizar suelos arenosos y bien drenados. Los bulbos se plantan en líneas con los bulbos separados a 5 cm entre sí y a una profundidad de 4-5 cm. La recolección de las flores se realiza cuando en los pimpollos sean apenas visibles en el color de los pétalos. Para la recolección, se suele arrancar la planta entera (tallo floral, bulbo y raíz) y se corta el pedicelo floral lo más cerca posible de la base del bulbo para, de ese modo, lograr "flores" de mayor longitud, las cuales son más apreciadas por los consumidores. Los tallos florales se colocan en recipientes con agua dentro de cámaras frigoríficas a 4-5&nbsp;°C hasta su venta.<ref name="Hartmann">Hartmann, H. & Kester, D. 1987. Propagación de plantas, principios y prácticas. Compañía Editorial Continental S.A., México. ISBN 968-26-0789-2.</ref>
Este tipo de cultivo se inicia con la adquisición de bulbos de tamaño comercial (calibre 11-12 o superiores) y la plantación de los mismos en el otoño. Se deben utilizar suelos arenosos y bien drenados. Los bulbos se plantan en líneas con los bulbos separados a 5 cm entre sí y a una profundidad de 4-5 cm. La recolección de las flores se realiza cuando en los pimpollos sean apenas visibles en el color de los pétalos. Para la recolección, se suele arrancar la planta entera (tallo floral, bulbo y raíz) y se corta el pedicelo floral lo más cerca posible de la base del bulbo para, de ese modo, lograr "flores" de mayor longitud, las cuales son más apreciadas por los consumidores. Los tallos florales se colocan en recipientes con agua dentro de cámaras frigoríficas a 4-5&nbsp;°C hasta su venta.<ref name="Hartmann">Hartmann, H. & Kester, D. 1987. Propagación de plantas, principios y prácticas. Compañía Editorial Continental S.A., México. ISBN 968-26-0789-2.</ref>


== Taxonomía ==


El género ''Tulipa'' ha sido subdividido en dos subgéneros sobre la base de caracteres morfológicos y patrones de compatibilidad en los cruzamientos interespecíficos: ''[[Eriostemones]]'' y ''Tulipa'' (=''Leiostemones''). El subgénero ''Eriostemones'' consiste en 3 secciones, mientras que ''Tulipa'' comprende 5 secciones, como se detalla a continuación:<ref name="Raamsdonk ">L. W. D. van Raamsdonk & T. de Vries. 1995. Species relationships and taxonomy in ''Tulipa'' subg. ''Tulipa'' (Liliaceae). Plant Systematics and Evolution 195, Numbers 1-2: 1615-1629. [http://www.springerlink.com/content/xj073390730v04m1/]</ref>
*Subgénero ''[[Eriostemones]]'', comprende las secciones
**''Australes'': ''T. australis, T. biebersteiniana, T. hageri, T. orphanidea, T. primulina, T. sylvestris'' y''T. whittallii.
**''Biflores'':''T. biflora, T. dasystemon, T. neustruevae, T. polychroma, T. sogdiana, T. tarda, Tulipa turkestanica''.
**''Saxatiles'':  ''T. aucheriana, T. bakeri, T. humilis, T. pulchella'' y ''T. saxatilis''.
*Subgénero Tulipa, comprende las secciones
**''Clusianae'':''T. clusiana, T. linifolia'' y''T. montana''.
**''Eichleres'':''T. albertii, T. dubia, T. eichleri, T. fosteriana, T. greigii, T. ingens, T. kaufmanniana, T. lanata, T. praestans, T. sosnovskyi, T. subpraestans, T. tschimganica, T. tubergeniana''.
**''Kolpakowskianae'':''T. altaica, T. lehmanniana y, T. tetraphylla''.
**''Tulipa'':''T. armena, T. didieri'', ''T. gesneriana'', ''T. hungarica'' y''T. suaveolens''.
**''Tulipanum'': ''T. agenensis, T. aleppensis, T. julia, T. kuschkensis, T. praecox'' und ''T. systola''.


[[Archivo:Tulipa cretica1LEST.jpg|thumb|right| ''[[Tulipa cretica]]''.]]
[[Archivo:Tulipa cretica1LEST.jpg|thumb|right| ''[[Tulipa cretica]]''.]]
Línea 98: Línea 74:
* Dash, Mike. 1999. ''Tulipomania: The Story of the World's Most Coveted Flower and the Extraordinary Passions It Aroused''. Weidenfeld & Nicolson, Londres. ISBN 0-575-06723-3
* Dash, Mike. 1999. ''Tulipomania: The Story of the World's Most Coveted Flower and the Extraordinary Passions It Aroused''. Weidenfeld & Nicolson, Londres. ISBN 0-575-06723-3


== Enlaces externos ==
* [http://www.biocrawler.com/Pictures/?d=Botany/Flowering_Plants/Tulips Especies de Tulipanes]
* [http://www.youtube.com/watch?v=TuxRfkLcnFA Video de la floración de un grupo de tulipanes]


[[Categoría:Tulipa]]
[[Categoría:Tulipa]]
{{Plantas bulbosas}}
{{Plantas bulbosas}}
{{W}}
{{W}}
{{R}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/383746