Diferencia entre revisiones de «Casa consistorial de Haro»

→‎top: clean up, replaced: José de Ituño → José de Ituño
m (Texto reemplaza - ']]Categoría' a ' [[Categoría')
(→‎top: clean up, replaced: José de Ituño → José de Ituño)
Línea 2: Línea 2:
La '''Casa Consistorial de [[Haro]]''' ([[La Rioja (España)|La Rioja]], España), está situada en la Plaza de la Paz, nº1 es una construcción de estilo Neoclásico del siglo XVIII.
La '''Casa Consistorial de [[Haro]]''' ([[La Rioja (España)|La Rioja]], España), está situada en la Plaza de la Paz, nº1 es una construcción de estilo Neoclásico del siglo XVIII.


La traza inicial es de [[José de Ituño]], en 1768, con alhóndiga, carcel, peso real y carnicerías,muy modificada por [[Ventura Rodríguez]]. Las obras se adjudicaron a Pedro Zaldibe, maestro cantero de Haro. Se nombró arquitecto a Francisco Alejo Arangurenen 1775, año inscrito en la puerta de entrada, y se entregó la obra en 1778.
La traza inicial es de José de Ituño, en 1768, con alhóndiga, carcel, peso real y carnicerías,muy modificada por [[Ventura Rodríguez]]. Las obras se adjudicaron a Pedro Zaldibe, maestro cantero de Haro. Se nombró arquitecto a Francisco Alejo Arangurenen 1775, año inscrito en la puerta de entrada, y se entregó la obra en 1778.


La dirección fue de Ventura Rodriguez (1717_1785), Director de Arquitectura de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y Maestro Mayor de las obras de la villa y corte, el arquitecto más representativo de la transición española del barroco al neoclásico, su informedel 17 de julio de 1769, año en romano del frontispicio de la fachada, demuestra su última tendencia hacia el purismo neoherreriano. Suprime adornos, modifica el proyecto, para mayor seguridad del edificio, y no altera el costo total, estimado en 54.000 r.v.
La dirección fue de Ventura Rodriguez (1717_1785), Director de Arquitectura de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y Maestro Mayor de las obras de la villa y corte, el arquitecto más representativo de la transición española del barroco al neoclásico, su informedel 17 de julio de 1769, año en romano del frontispicio de la fachada, demuestra su última tendencia hacia el purismo neoherreriano. Suprime adornos, modifica el proyecto, para mayor seguridad del edificio, y no altera el costo total, estimado en 54.000 r.v.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448754