Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San José (Breña Baja)»

→‎top: clean up, replaced: año 2003 → Año 2003, Breña Baja → Breña Baja
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(→‎top: clean up, replaced: año 2003 → Año 2003, Breña Baja → Breña Baja)
Línea 1: Línea 1:
la '''Iglesia de San José''', sita en el municipio palmero de [[Breña Baja]] isla de La Palma ([[Canarias]], España), pasó a ser desde el 2 de agosto de 1637, la primera parroquia que bajo la advocación, del Santo cuyo nombre toma, hubo en el Archipiélago Canario, gracias a los señores que poseían haciendas en el lugar y al pequeño núcleo de vecinos existentes en aquel entonces..  
la '''Iglesia de San José''', sita en el municipio palmero de Breña Baja isla de La Palma ([[Canarias]], España), pasó a ser desde el 2 de agosto de 1637, la primera parroquia que bajo la advocación, del Santo cuyo nombre toma, hubo en el Archipiélago Canario, gracias a los señores que poseían haciendas en el lugar y al pequeño núcleo de vecinos existentes en aquel entonces..  


La Iglesia cuyas características arquitectónicas se conservan hasta hoy, presenta las típicas de la arquitectura religiosa en Canarias. Tiene una sola nave. La Capilla mayor está diferenciada con arco toral de piedra y capilla colateral en el lado del evangelio. El Coro fue rematado en 1658 y el púlpito de estilo barroco {{A-barroco}} fabricado en 1699. Presenta una fachada, con puerta, balcón y campanario en eje vertical.  
La Iglesia cuyas características arquitectónicas se conservan hasta hoy, presenta las típicas de la arquitectura religiosa en Canarias. Tiene una sola nave. La Capilla mayor está diferenciada con arco toral de piedra y capilla colateral en el lado del evangelio. El Coro fue rematado en 1658 y el púlpito de estilo barroco {{A-barroco}} fabricado en 1699. Presenta una fachada, con puerta, balcón y campanario en eje vertical.  
Línea 15: Línea 15:
La edificación tuvo efecto en la mitad del siglo XVI. Desde aquella centuria empezó a enriquecerse su patrimonio artístico con valiosas esculturas procedentes de Flandes, otras debidas a la gubia de artistas palmeros y a todas ellas había de sumarse en el transcurso de los años una talla de escuela andaluza, constituyendo un importante conjunto.
La edificación tuvo efecto en la mitad del siglo XVI. Desde aquella centuria empezó a enriquecerse su patrimonio artístico con valiosas esculturas procedentes de Flandes, otras debidas a la gubia de artistas palmeros y a todas ellas había de sumarse en el transcurso de los años una talla de escuela andaluza, constituyendo un importante conjunto.


La iglesia fue empezada a restaurarse en el [[año 2003]] con un plazo de dos años, al no cumplir el plazo se alargo hasta el año 2007.
La iglesia fue empezada a restaurarse en el Año 2003 con un plazo de dos años, al no cumplir el plazo se alargo hasta el año 2007.
==Referencias==
==Referencias==
{{Boletin|BOC|079|1 de julio de 1996|url=ftp://ftp.gobiernodecanarias.org/boc/1996/079/boc079.pdf }}  
{{Boletin|BOC|079|1 de julio de 1996|url=ftp://ftp.gobiernodecanarias.org/boc/1996/079/boc079.pdf }}  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/447898