Diferencia entre revisiones de «El jardín y el Movimiento Moderno (José Miguel Morales Folguera)»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Durante los años veinte se produjo la traslación al jardín de las premisas conceptuales y formales de las vanguardias plásticas, y al mismo tiempo la incorporación de los postulados arquitectónicos del [[Movimiento Moderno]].
Durante los años veinte se produjo la traslación al jardín de las premisas conceptuales y formales de las vanguardias plásticas, y al mismo tiempo la incorporación de los postulados arquitectónicos del [[Movimiento Moderno]].


[[Archivo:MalletStevens.ArbolesHormigon.1925.jpg|right|200px|árboles de hormigón de Robert Mallet-Stevens]]
Por una parte, el jardín se entendía en analogía con la pintura, como construcción en relieve del cuadro sobre el terreno; por otra, se consideraba una continuación de la arquitectura, integrado en la composición del edificio. En todo caso, quedó reducido a la escala pequeña y al ámbito de lo privado, y retirado simultáneamente de la primera línea del debate teórico.
Por una parte, el jardín se entendía en analogía con la pintura, como construcción en relieve del cuadro sobre el terreno; por otra, se consideraba una continuación de la arquitectura, integrado en la composición del edificio. En todo caso, quedó reducido a la escala pequeña y al ámbito de lo privado, y retirado simultáneamente de la primera línea del debate teórico.


[[Archivo:MalletStevens.ArbolesHormigon.1925.jpg|right|200px|árboles de hormigón de Robert Mallet-Stevens]]
Los primeros ejemplos de una asimilación vanguardista se realizaron en la [[Exposición de Artes Decorativas de 1925]] en París con los árboles de hormigón de [[Robert Mallet-Stevens]], sintetizados al modo cubista, y el “Jardín de agua y luz” de [[Gabriel Guévrékian]]. Éste se organizaba con una geometría triangular que descomponía el recinto en planos de colores brillantes; el agua caía desde un cáliz espiral a los estanques escalonados, sobre los que giraba un “poliedro esférico” de vidrio coloreado e iluminado. La multiplicidad y el dinamismo de las imágenes reproducían la experiencia visual de la pintura órfica de Robert Delaunay, formada por contrastes cromáticos en curvas..
Los primeros ejemplos de una asimilación vanguardista se realizaron en la [[Exposición de Artes Decorativas de 1925]] en París con los árboles de hormigón de [[Robert Mallet-Stevens]], sintetizados al modo cubista, y el “Jardín de agua y luz” de [[Gabriel Guévrékian]]. Éste se organizaba con una geometría triangular que descomponía el recinto en planos de colores brillantes; el agua caía desde un cáliz espiral a los estanques escalonados, sobre los que giraba un “poliedro esférico” de vidrio coloreado e iluminado. La multiplicidad y el dinamismo de las imágenes reproducían la experiencia visual de la pintura órfica de Robert Delaunay, formada por contrastes cromáticos en curvas..


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/322516