Diferencia entre revisiones de «Arquitectura asiria»

m
Texto reemplaza - 'Nabucodonosor II' a 'Nabucodonosor II'
m (Texto reemplaza - 'esfinges' a 'esfinges')
m (Texto reemplaza - 'Nabucodonosor II' a 'Nabucodonosor II')
Línea 1: Línea 1:
Los dos grandes imperios, el caldeo y el asirio, que fueron sucediéndose en la antigua región del Tigris y el Éufrates, dieron a origen a dos civilizaciones también diferentes y sucesivas aunque en el arte estuvieron muy hermanadas por copiarse mutuamente las formas. El primer imperio tuvo al principio su asiento en diferentes ciudades de [[Caldea]] que si no guardaban unidad política, respetaron al fin la hegemonía de la célebre Babilonia y el segundo, en Asiria, siendo por último su capital la famosa [[Nínive]]. Destruida esta ciudad por el medo [[Ciájares]], renació el Imperio caldeo con [[Nabopolasar]] y tuvo su período más brillante con [[Nabucodonosor II]], hijo de éste para terminar con la toma de Babilonia por los persas. La arquitectura asirio-caldea estuvo muy lejos de alcanzar la perfección que tuvo la egipcia y a pesar de las repetidas excavaciones que se han sucedido, no se ha llegado a tener un conocimiento perfecto de ella debido a la debilidad de su material constructivo y en vista del estado lamentable de las ruinas. La época mejor conocida en el terreno arquitectónico es la del Imperio asirio, sobre todo, con la exploración de los palacios de [[Nimrud]] y Nínive.
Los dos grandes imperios, el caldeo y el asirio, que fueron sucediéndose en la antigua región del Tigris y el Éufrates, dieron a origen a dos civilizaciones también diferentes y sucesivas aunque en el arte estuvieron muy hermanadas por copiarse mutuamente las formas. El primer imperio tuvo al principio su asiento en diferentes ciudades de [[Caldea]] que si no guardaban unidad política, respetaron al fin la hegemonía de la célebre Babilonia y el segundo, en Asiria, siendo por último su capital la famosa [[Nínive]]. Destruida esta ciudad por el medo [[Ciájares]], renació el Imperio caldeo con [[Nabopolasar]] y tuvo su período más brillante con Nabucodonosor II, hijo de éste para terminar con la toma de Babilonia por los persas. La arquitectura asirio-caldea estuvo muy lejos de alcanzar la perfección que tuvo la egipcia y a pesar de las repetidas excavaciones que se han sucedido, no se ha llegado a tener un conocimiento perfecto de ella debido a la debilidad de su material constructivo y en vista del estado lamentable de las ruinas. La época mejor conocida en el terreno arquitectónico es la del Imperio asirio, sobre todo, con la exploración de los palacios de [[Nimrud]] y Nínive.


== Arquitectura asiria ==
== Arquitectura asiria ==
Línea 19: Línea 19:
El arte del segundo imperio babilónico no se diferencia del asirio sino en el uso exclusivo del ladrillo para las construcciones y en que abunda más la decoración pictórica y de relieve de sus ladrillos esmaltados para revestimiento, en vez de los de mármol que se usaban en el arte precedente. Las torres y las tumbas, sin embargo, seguían en la baja Caldea la forma ya descrita del primer Imperio.  
El arte del segundo imperio babilónico no se diferencia del asirio sino en el uso exclusivo del ladrillo para las construcciones y en que abunda más la decoración pictórica y de relieve de sus ladrillos esmaltados para revestimiento, en vez de los de mármol que se usaban en el arte precedente. Las torres y las tumbas, sin embargo, seguían en la baja Caldea la forma ya descrita del primer Imperio.  


Célebre ha sido en todos los tiempos la gran ciudad de Babilonia embellecida sobremanera en este último periodo por [[Nabucodonosor II]] el grande (605 a.C. al 562 a.C.). Medía en esa época unos 514 kilómetros cuadrados de área. Sus gigantescas murallas se elevaban 106 metros de altura y contaban 26,5 metros de espesor. Su famoso templo de Belo con la torre abrazaba un perímetro de 1.480 metros, elevándose a 185 metros de altura. El puente sobre el Eúfrates, río que lo atravesaba diagonalmente contaba un kilómetro de largo por diez metros de ancho, siendo también colosal el túnel que pasaba por debajo del mismo río, el primero que se conoce en el mundo. Los jardines pensiles o construidos sobre pilastras y arcos, los palacios, las fortalezas y los templos (que llegaban a los cuarentaytrés), todo era soberbio y colosal según atestiguan las ruinas que hasta hoy nos han llegado. Entre ellas, destacan dos zigurats antiguos pero reedificados por Nabucodonosor que han obtenido fama universal por los recuerdos que van unidos a los mismos. El mayor es el llamado Bit-Sagatu, en Babil o templo de Belo que debió elevarse 185 metros (mayor altura que las pirámides egipcias, aunque hoy mide 40) con otro tantos de base. La otra es Bit-Zida en la acrópolis Borssipa que alcanzó los ochenta metros de altura y setecientos de lado en su base. Esta es probablemente en su origen la [[torre de Babel]].
Célebre ha sido en todos los tiempos la gran ciudad de Babilonia embellecida sobremanera en este último periodo por Nabucodonosor II el grande (605 a.C. al 562 a.C.). Medía en esa época unos 514 kilómetros cuadrados de área. Sus gigantescas murallas se elevaban 106 metros de altura y contaban 26,5 metros de espesor. Su famoso templo de Belo con la torre abrazaba un perímetro de 1.480 metros, elevándose a 185 metros de altura. El puente sobre el Eúfrates, río que lo atravesaba diagonalmente contaba un kilómetro de largo por diez metros de ancho, siendo también colosal el túnel que pasaba por debajo del mismo río, el primero que se conoce en el mundo. Los jardines pensiles o construidos sobre pilastras y arcos, los palacios, las fortalezas y los templos (que llegaban a los cuarentaytrés), todo era soberbio y colosal según atestiguan las ruinas que hasta hoy nos han llegado. Entre ellas, destacan dos zigurats antiguos pero reedificados por Nabucodonosor que han obtenido fama universal por los recuerdos que van unidos a los mismos. El mayor es el llamado Bit-Sagatu, en Babil o templo de Belo que debió elevarse 185 metros (mayor altura que las pirámides egipcias, aunque hoy mide 40) con otro tantos de base. La otra es Bit-Zida en la acrópolis Borssipa que alcanzó los ochenta metros de altura y setecientos de lado en su base. Esta es probablemente en su origen la [[torre de Babel]].


A pesar de la grandiosidad y de la fastuosa exornación que distingue a la arquitectura caldeo-asiria, se halla ésta desprovista de verdadera elegancia, es pobre o muy sencilla en sus líneas y pesada y monótona en sus formas. En la forma piramidal de las torres, en el número de sus cuerpos, en la orientación y otros detalles hay que reconocer gran simbolismo religioso, como ocurre en la arquitectura egipcia.  
A pesar de la grandiosidad y de la fastuosa exornación que distingue a la arquitectura caldeo-asiria, se halla ésta desprovista de verdadera elegancia, es pobre o muy sencilla en sus líneas y pesada y monótona en sus formas. En la forma piramidal de las torres, en el número de sus cuerpos, en la orientación y otros detalles hay que reconocer gran simbolismo religioso, como ocurre en la arquitectura egipcia.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/313725