Diferencia entre revisiones de «Palacio de Letrán»

m
Texto reemplaza - 'Marco Aurelio' a 'Marco Aurelio'
m (Texto reemplaza - 'Sixto V' a 'Sixto V')
m (Texto reemplaza - 'Marco Aurelio' a 'Marco Aurelio')
Línea 4: Línea 4:
El '''Palacio de Letrán''' es un antiguo palacio construido durante el Imperio Romano que se convirtió más tarde en residencia Papal. Está situado junto a la [[San Juan de Letrán|Basílica de San Juan de Letrán]] de [[Roma]] (Italia). Actualmente, el Palacio de Letrán acoge en su interior al [[Museo Pontificio de Antigüedades Cristianas]].
El '''Palacio de Letrán''' es un antiguo palacio construido durante el Imperio Romano que se convirtió más tarde en residencia Papal. Está situado junto a la [[San Juan de Letrán|Basílica de San Juan de Letrán]] de [[Roma]] (Italia). Actualmente, el Palacio de Letrán acoge en su interior al [[Museo Pontificio de Antigüedades Cristianas]].


A principios del siglo IV, el Palacio de Letrán fue cedido al Papa por Constantino I el Grande, convirtiéndose en la residencial principal de los Papas durante casi mil años. En el siglo X, [[Sergio III]] lo restauró tras un desastroso incendio y posteriormente fue profundamente embellecido por [[Inocencio III]]. Éste fue el periodo en que gozó de su máxima magnificiencia, siendo definido por [[Dante]] como algo más allá de los logros humanos. En esta época, el centro de la plaza de enfrente, donde se sitúa actualmente el [[obelisco de Letrán]], estaba ocupado por el palacio y torre de los [[Annibaldeschi]]. Entre este palacio y la Basílica de Letrán se encontraba a su vez la estatua ecuestre de [[Marco Aurelio]] (que entonces se creía que representaba a Constantino) y que ahora se encuentra en el [[Capitolio]] de Roma. La fachada principal se construyó junto con la "Sala Conciliar" (''Aula Concilii''), una habitación monumental provista de 11 [[ábside]]s, en cuyo interior tuvieron lugar un total de seis [[concilio]]s entre 1123 y 1517. Detrás de esta sala se encuentran los aposentos papales, con varias ventanas que dan al exterior.
A principios del siglo IV, el Palacio de Letrán fue cedido al Papa por Constantino I el Grande, convirtiéndose en la residencial principal de los Papas durante casi mil años. En el siglo X, [[Sergio III]] lo restauró tras un desastroso incendio y posteriormente fue profundamente embellecido por [[Inocencio III]]. Éste fue el periodo en que gozó de su máxima magnificiencia, siendo definido por [[Dante]] como algo más allá de los logros humanos. En esta época, el centro de la plaza de enfrente, donde se sitúa actualmente el [[obelisco de Letrán]], estaba ocupado por el palacio y torre de los [[Annibaldeschi]]. Entre este palacio y la Basílica de Letrán se encontraba a su vez la estatua ecuestre de Marco Aurelio (que entonces se creía que representaba a Constantino) y que ahora se encuentra en el [[Capitolio]] de Roma. La fachada principal se construyó junto con la "Sala Conciliar" (''Aula Concilii''), una habitación monumental provista de 11 [[ábside]]s, en cuyo interior tuvieron lugar un total de seis [[concilio]]s entre 1123 y 1517. Detrás de esta sala se encuentran los aposentos papales, con varias ventanas que dan al exterior.


El palacio entró en un periodo de decadencia durante el traslado de la sede papal a la ciudad [[Francia|francesa]] de [[Aviñón]]. En 1307 y luego en 1361 fue dañado gravemente por dos grandes incendios; se enviaron entonces grandes sumas de dinero desde Aviñón para poder reparar los desperfectos, pero el edificio nunca volvió a conseguir su antiguo esplendor. Cuando los Papas establecieron de nuevo su sede en Roma, prefirieron instalarse en la [[Basílica de Santa María de Trastavere]], trasladándose luego a la [[Basílica de Santa María la Mayor]] y finalmente a la [[Ciudad del Vaticano]]. Posteriormente, Sixto V ordenó destruir parte del antiguo edificio, que se rediseñó hasta dar lugar al palacio actual, de tamaño mucho más pequeño.
El palacio entró en un periodo de decadencia durante el traslado de la sede papal a la ciudad [[Francia|francesa]] de [[Aviñón]]. En 1307 y luego en 1361 fue dañado gravemente por dos grandes incendios; se enviaron entonces grandes sumas de dinero desde Aviñón para poder reparar los desperfectos, pero el edificio nunca volvió a conseguir su antiguo esplendor. Cuando los Papas establecieron de nuevo su sede en Roma, prefirieron instalarse en la [[Basílica de Santa María de Trastavere]], trasladándose luego a la [[Basílica de Santa María la Mayor]] y finalmente a la [[Ciudad del Vaticano]]. Posteriormente, Sixto V ordenó destruir parte del antiguo edificio, que se rediseñó hasta dar lugar al palacio actual, de tamaño mucho más pequeño.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/307293