Diferencia entre revisiones de «Palacio de Belém»

m
Texto reemplaza - 'Alfonso XIII' a 'Alfonso XIII'
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - 'Alfonso XIII' a 'Alfonso XIII')
Línea 10: Línea 10:
El terremoto de 1755 no afectó a la zona de Belém, y posteriormente, gracias a este hecho, compartió protagonismo en el seno de la vida palatina con el [[palacio de Queluz]]. Durante el reinado de la reina [[María I de Portugal|María]] se construyó un zoológico con especies provenientes de [[África]] y un picador de caballos de estilo neoclásico.
El terremoto de 1755 no afectó a la zona de Belém, y posteriormente, gracias a este hecho, compartió protagonismo en el seno de la vida palatina con el [[palacio de Queluz]]. Durante el reinado de la reina [[María I de Portugal|María]] se construyó un zoológico con especies provenientes de [[África]] y un picador de caballos de estilo neoclásico.


Actualmente el palacio presenta una decoración típica de los siglos XVIII y XIX, de un momento en el que Belém y los palacios de [[palacio de Ajuda|Ajuda]] y [[palacio de Queluz|Queluz]] eran el centro de la vida cortesana. Durante la segunda mitad del siglo XIX el palacio fue la residencia de mandatarios extranjeros que estaban de visita en Portugal, entre los cuales destacan los reyes de España Isabel II, [[Amadeo I de España|Amadeo I]] y [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], el káiser [[Federico Guillermo II de Prusia|Guillermo II de Prusia]] y el presidente francés [[Émile Loubet]].  
Actualmente el palacio presenta una decoración típica de los siglos XVIII y XIX, de un momento en el que Belém y los palacios de [[palacio de Ajuda|Ajuda]] y [[palacio de Queluz|Queluz]] eran el centro de la vida cortesana. Durante la segunda mitad del siglo XIX el palacio fue la residencia de mandatarios extranjeros que estaban de visita en Portugal, entre los cuales destacan los reyes de España Isabel II, [[Amadeo I de España|Amadeo I]] y Alfonso XIII, el káiser [[Federico Guillermo II de Prusia|Guillermo II de Prusia]] y el presidente francés [[Émile Loubet]].  


Próximo al palacio se podía encontrar, a lo largo de los siglos XVIII y XIX, un puerto desde el cual la familia real portuguesa pudo partir al exilio brasileño en 1807, tras la invasión [[Napoleón|napoleónica]].
Próximo al palacio se podía encontrar, a lo largo de los siglos XVIII y XIX, un puerto desde el cual la familia real portuguesa pudo partir al exilio brasileño en 1807, tras la invasión [[Napoleón|napoleónica]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/306587