Diferencia entre revisiones de «Herculano»

4 bytes eliminados ,  2 oct 2012
m
Texto reemplaza - 'Campania' a 'Campania'
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - 'Campania' a 'Campania')
Línea 15: Línea 15:
}}
}}


'''Herculano''', en italiano '''Ercolano''', era una antigua ciudad romana de la región de [[Campania]], más pequeña y más rica que Pompeya. Hoy es conocida por haberse conservado, junto con [[Pompeya]], debido al hecho de haber sido enterrada en las cenizas de la erupción del [[Vesubio]] el 24 de agosto del año 79. Muchos de sus habitantes perecieron debido al [[flujo piroclástico]] de la erupción, y la ceniza modeló sus cuerpos con la postura que éstos tenían en el momento de morir.
'''Herculano''', en italiano '''Ercolano''', era una antigua ciudad romana de la región de Campania, más pequeña y más rica que Pompeya. Hoy es conocida por haberse conservado, junto con [[Pompeya]], debido al hecho de haber sido enterrada en las cenizas de la erupción del [[Vesubio]] el 24 de agosto del año 79. Muchos de sus habitantes perecieron debido al [[flujo piroclástico]] de la erupción, y la ceniza modeló sus cuerpos con la postura que éstos tenían en el momento de morir.


Las excavaciones comenzaron en la actual Ercolano, un suburbio de [[Nápoles]], en 1738. La elaborada publicación de ''Le Antichitá di Ercolano'' ("Las antigüedades de Herculano") bajo el patrocinio del rey de las Dos Sicilias tuvo un efecto desmesurado en el incipiente [[neoclasicismo]] europeo teniendo en cuenta lo limitado de la circulación de esta obra. A finales del siglo XVIII comenzaron a aparecer motivos de Herculano en una gran diversidad de objetos, desde pinturas murales y mesas de tres patas hasta quemadores de perfume y tazas de té.
Las excavaciones comenzaron en la actual Ercolano, un suburbio de [[Nápoles]], en 1738. La elaborada publicación de ''Le Antichitá di Ercolano'' ("Las antigüedades de Herculano") bajo el patrocinio del rey de las Dos Sicilias tuvo un efecto desmesurado en el incipiente [[neoclasicismo]] europeo teniendo en cuenta lo limitado de la circulación de esta obra. A finales del siglo XVIII comenzaron a aparecer motivos de Herculano en una gran diversidad de objetos, desde pinturas murales y mesas de tres patas hasta quemadores de perfume y tazas de té.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/295713