Diferencia entre revisiones de «Acueducto»

1 byte añadido ,  9 ago 2012
m
Texto reemplaza - 'adC.' a 'a. C.'
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
m (Texto reemplaza - 'adC.' a 'a. C.')
Línea 47: Línea 47:
Cuando la conducción llega a las murallas de la ciudad, su caudal es recogido por una cisterna terminal, que sirve para regular el suministro. Desde ella es suministrada a los ciudadanos por un [[sistemas de distribución de agua (Roma)|sistema de distribución]].
Cuando la conducción llega a las murallas de la ciudad, su caudal es recogido por una cisterna terminal, que sirve para regular el suministro. Desde ella es suministrada a los ciudadanos por un [[sistemas de distribución de agua (Roma)|sistema de distribución]].


Según [[Sexto Julio Frontino|Frontino]] los romanos se conformaron durante mucho tiempo con el agua que extraían del Tíber, los pozos y los manantiales. La cosas fueron así durante los 441 años que siguieron a la fundación de la ciudad. Su primer acueducto fue subterráneo, el ''Aqua Apia'', que se extendía unos 16 km, construido por iniciativa del censor [[Apio Claudio]] Craso en el año 312 adC. Luego, el primero que construyeron que llevaba agua sobre la superficie fue el ''Aqua Marcia'', construido en [[Roma]], que se extendía unos 90 km (144 adC). En época de Frontino, que escribe su tratado sobre los acueductos de Roma en el 97 ó muy poco después, la conducción es subterránea en la mayor parte de su trazado, pero tiene a su llegada a las proximidades de la ciudad un breve tramo que discurre en superficie sobre muro y arquerías.  
Según [[Sexto Julio Frontino|Frontino]] los romanos se conformaron durante mucho tiempo con el agua que extraían del Tíber, los pozos y los manantiales. La cosas fueron así durante los 441 años que siguieron a la fundación de la ciudad. Su primer acueducto fue subterráneo, el ''Aqua Apia'', que se extendía unos 16 km, construido por iniciativa del censor [[Apio Claudio]] Craso en el año 312 a. C. Luego, el primero que construyeron que llevaba agua sobre la superficie fue el ''Aqua Marcia'', construido en [[Roma]], que se extendía unos 90 km (144 adC). En época de Frontino, que escribe su tratado sobre los acueductos de Roma en el 97 ó muy poco después, la conducción es subterránea en la mayor parte de su trazado, pero tiene a su llegada a las proximidades de la ciudad un breve tramo que discurre en superficie sobre muro y arquerías.  


La conducción del Anión Viejo, construida en el 273 adC, aunque transita en superficie durante un trecho no muy largo, carece de arquerías, según la descripción de Frontino. Todas las demás conducciones de Roma poseen tramos importantes de arquerías, que, en general, son tanto más largos cuanto más modernos son. El acueducto que alimentaba [[Cartago]], en el actual [[Túnez]], del siglo II, recorría una distancia de 132 km desde Zaguán, de los cuales, 17 km eran en arquería.
La conducción del Anión Viejo, construida en el 273 adC, aunque transita en superficie durante un trecho no muy largo, carece de arquerías, según la descripción de Frontino. Todas las demás conducciones de Roma poseen tramos importantes de arquerías, que, en general, son tanto más largos cuanto más modernos son. El acueducto que alimentaba [[Cartago]], en el actual [[Túnez]], del siglo II, recorría una distancia de 132 km desde Zaguán, de los cuales, 17 km eran en arquería.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/279085