Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María (Miranda de Ebro)»

sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - '== Véase también ==' a '== Véase también == {{+rt}}')
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Iglesia santa maria Miranda de Ebro.jpg|thumb|right|310px|Pórtico de entrada en la fachada sur del templo]]
[[Archivo:Iglesia santa maria Miranda de Ebro.jpg|right|300px|Pórtico de entrada en la fachada sur del templo]]
 
La '''iglesia de Santa María''', o de '''Santa María de Altamira''', de la localidad de Miranda de Ebro (Burgos, [[Castilla y León]], España) es un templo católico edificado en el siglo XVI en [[renacentista|estilo renacentista]] con elemento de [[arte gótico|arte gótico tardío]]. Se halla en el corazón del casco histórico de la ciudad junto al [[Teatro Apolo (Miranda de Ebro)|Teatro Apolo]] y destaca su robustez, que le da un aspecto de fortaleza.
La '''iglesia de Santa María''', o de '''Santa María de Altamira''', de la localidad de Miranda de Ebro (Burgos, [[Castilla y León]], España) es un templo católico edificado en el siglo XVI en [[renacentista|estilo renacentista]] con elemento de [[arte gótico|arte gótico tardío]]. Se halla en el corazón del casco histórico de la ciudad junto al [[Teatro Apolo (Miranda de Ebro)|Teatro Apolo]] y destaca su robustez, que le da un aspecto de fortaleza.


Línea 26: Línea 25:


El templo conserva en su interior casi todos los '''pasos procesionales''' de la Semana Santa mirandesa. Son tallas de los siglos XVII|XVII y XVIII, de autoría anónima la mayoría, vestidas con sedas y bordados confeccionados a finales del siglo XIX: El ''Cristo Crucificado'' (anónimo, 1630); ''Jesús atado a la columna'' (Bernardo de Cantolla, 1689); ''Cristo yacente'' (anónimo, 1730); ''Nuestra Señora de la Soledad'' (anónimo, 1739); ''Nazareno con la cruz'' (anónimo, 1780); ''Oración del huerto'' (anónimo, 1780).
El templo conserva en su interior casi todos los '''pasos procesionales''' de la Semana Santa mirandesa. Son tallas de los siglos XVII|XVII y XVIII, de autoría anónima la mayoría, vestidas con sedas y bordados confeccionados a finales del siglo XIX: El ''Cristo Crucificado'' (anónimo, 1630); ''Jesús atado a la columna'' (Bernardo de Cantolla, 1689); ''Cristo yacente'' (anónimo, 1730); ''Nuestra Señora de la Soledad'' (anónimo, 1739); ''Nazareno con la cruz'' (anónimo, 1780); ''Oración del huerto'' (anónimo, 1780).
== Véase también == {{+rt}}
* [[Iglesia de Santa María (desambiguación)|Iglesia de Santa María]], [[Archivo:Disambig.svg|20px]] desambiguación de otras iglesias bajo la misma advocación.
* La leyenda del [[El Chantre de Calahorra|Chantre de Calahorra]], de la que esta iglesia forma parte.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 47: Línea 42:


{{Iglesias}} [[Categoría:Miranda de Ebro|Santa María]]
{{Iglesias}} [[Categoría:Miranda de Ebro|Santa María]]
  {{Burgos}}
  {{P-Burgos}}
{{W}}{{R}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/275319