Diferencia entre revisiones de «Álvaro Siza Vieira»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1966 y 1969 y profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la misma ciudad desde 1976. También ha sido profesor visitante en [[Lausana]], [[Pensilvania]], Bogotá y [[Harvard]]. Es Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en [[la Haya]] y de la reconstrucción del [[Chiado]] en [[Lisboa]].  
Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1966 y 1969 y profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la misma ciudad desde 1976. También ha sido profesor visitante en [[Lausana]], [[Pensilvania]], Bogotá y [[Harvard]]. Es Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en [[la Haya]] y de la reconstrucción del [[Chiado]] en [[Lisboa]].  


Una de las características más definitorias de la obra de Siza es la ¨hipersensibilidad topográfica¨ con la que trata sus proyectos. Tomando a Alvar Aalto como punto de partida, sus edificios se basan en la creación de una topografía totalmente nueva. Sus proyectos surgen como respuestas concisas a las exigencias del lugar. Tal es el caso de su piscina en la Quinta de Concieçao en Matosinhos (1958-65) o la de Leça da Palmeira (1966), donde se hace evidente el deseo de crear una nueva topografía moldeando el terreno. Ambos proyectos aparecen como recintos acotados y no como objetos impuestos. El primero -un patio cerrado rodeado por altos árboles- se nos presenta verde y recluido, próximo a un antiguo palacio; mientras el segundo -un dique laberíntico y semienterrado- aparece rocoso y expuesto, situado en una costa escarpada.


Otras características distintivas de la producción de Siza son el uso de los materiales locales, la defensa del trabajo artesano y el aprovechamiento de las sutilezas de la luz local, sin por ello excluir la forma racional y los avances de la técnica.
La obra de Siza aparece situada delicadamente sobre el terreno, desde su Casa Beires en Povoa de Varzim (1973-76) hasta sus casas para la Asociación de Residentes Bouça en Porto (1973-77). Su interés por la topografía se repite incluso en sus proyectos urbanos, como ocurre en la sucursal bancaria de Pinto en Oliveira de Azemeis (1974), el cual aparece topograficamente estructurado.
== Listado de Proyectos ==
== Listado de Proyectos ==
[[Archivo:Siza Konpostelan.JPG|thumb|right|300px|[[Centro Galego de Arte Contemporánea]] en [[Santiago de Compostela]]]]
[[Archivo:Siza Konpostelan.JPG|thumb|right|300px|[[Centro Galego de Arte Contemporánea]] en [[Santiago de Compostela]]]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/275534