Diferencia entre revisiones de «Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '<center><gallery widths="240px" heights="240px" perrow="3">' a '<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 5: Línea 5:
Desde 1514 está servido por la Orden de los Franciscanos.
Desde 1514 está servido por la Orden de los Franciscanos.
Su basílica, construida en los [[años 1950|años cincuenta]] del siglo XX, es una obra arquitectónica, escultórica y artística de gran relevancia, en donde han trabajado eminentes artistas de renombre internacional.
Su basílica, construida en los [[años 1950|años cincuenta]] del siglo XX, es una obra arquitectónica, escultórica y artística de gran relevancia, en donde han trabajado eminentes artistas de renombre internacional.
[[Imagen:Arantzazu dorrea 2005 04 24.JPG|thumb|250px|right|Santuario de Aránzazu]]
[[Archivo:Arantzazu dorrea 2005 04 24.JPG|thumb|250px|right|Santuario de Aránzazu]]


==Etimología==
==Etimología==
Línea 20: Línea 20:


==La ubicación==
==La ubicación==
[[Imagen:Arantzazu exterior.JPG|thumb|250px|*|Vista exterior del ábside del [[Santuario de Aránzazu]]]]
[[Archivo:Arantzazu exterior.JPG|thumb|250px|*|Vista exterior del ábside del [[Santuario de Aránzazu]]]]
La ubicación del santuario es excepcional. Se sitúa a escasos 10 km. de la villa de [[Oñate]] a los pies de las campas de [[Urbia]] en medio de una sucesión de barrancos y oquedades, montes rocosos y pequeños ríos que se pierden en el fondo del valle bajo el edificio del santuario.
La ubicación del santuario es excepcional. Se sitúa a escasos 10 km. de la villa de [[Oñate]] a los pies de las campas de [[Urbia]] en medio de una sucesión de barrancos y oquedades, montes rocosos y pequeños ríos que se pierden en el fondo del valle bajo el edificio del santuario.


Línea 61: Línea 61:


==Historia==
==Historia==
[[Imagen:Arantzazu fachada.JPG|thumb|250px|right|Santuario de Aránzazu fachada principal]]
[[Archivo:Arantzazu fachada.JPG|thumb|250px|right|Santuario de Aránzazu fachada principal]]
En abril de 1950 el Ministro Provincial de los franciscanos, el padre Pablo de Lete lanza la idea de la necesidad de la construcción de una nueva basílica. Ya en el llamamiento aboga por una construcción singular centrada en dos ideas, amplitud y relevancia artística. Ese mismo mes de abril se abre un concurso de ideas para la realización del proyecto. Las premisas eran las de respetar las construcciones monacales existentes y la entrada de la carretera. Se inscribieron 40 arquitectos de los cuales presentaron proyectos 14 de ellos. Se seleccionó la idea de los arquitectos [[Francisco Javier Sáenz de Oiza|Sáenz de Oiza]], y [[Luis Laorga]] del colegio de arquitectos de Madrid.
En abril de 1950 el Ministro Provincial de los franciscanos, el padre Pablo de Lete lanza la idea de la necesidad de la construcción de una nueva basílica. Ya en el llamamiento aboga por una construcción singular centrada en dos ideas, amplitud y relevancia artística. Ese mismo mes de abril se abre un concurso de ideas para la realización del proyecto. Las premisas eran las de respetar las construcciones monacales existentes y la entrada de la carretera. Se inscribieron 40 arquitectos de los cuales presentaron proyectos 14 de ellos. Se seleccionó la idea de los arquitectos [[Francisco Javier Sáenz de Oiza|Sáenz de Oiza]], y [[Luis Laorga]] del colegio de arquitectos de Madrid.


Línea 102: Línea 102:


===Exterior de la basílica===
===Exterior de la basílica===
[[Imagen:Oteiza Apostoluak Arantzazu.jpg|thumb|*|320px|Los Apóstoles de [[Jorge Oteiza|Oteizaren]] en la fachada principal]]
[[Archivo:Oteiza Apostoluak Arantzazu.jpg|thumb|*|320px|Los Apóstoles de [[Jorge Oteiza|Oteizaren]] en la fachada principal]]
Es la talla en punta de diamante lo que llama la atención cuando se ve la fachada principal. Las tres torres que componen el conjunto, la del campanario, alejada unos metros y las otras dos que enmarcan la fachada, están realizadas con bloques de piedra caliza tallados en punta de dimane en clara alusión al espino en el que, según cuenta la historia, apareció la imagen de la Virgen.
Es la talla en punta de diamante lo que llama la atención cuando se ve la fachada principal. Las tres torres que componen el conjunto, la del campanario, alejada unos metros y las otras dos que enmarcan la fachada, están realizadas con bloques de piedra caliza tallados en punta de dimane en clara alusión al espino en el que, según cuenta la historia, apareció la imagen de la Virgen.


Línea 112: Línea 112:


===Interior de la basílica===
===Interior de la basílica===
[[Imagen:Arantzazu nave.JPG|thumb|right|300px|Vista general de la nave.]]
[[Archivo:Arantzazu nave.JPG|thumb|right|300px|Vista general de la nave.]]


Proyectada para acoger, cómodamente a mucha gente, la basílica de Aránzazu tiene unas medidas de 66&nbsp;m de longitud, 20 de ancho en la nave, 33 en los brazos de los cruceros y una altura de 20&nbsp;m con una superficie de 1.200&nbsp;m&sup2;. Su sonoridad es excepcional lo mismo que su iluminación y su visibilidad.
Proyectada para acoger, cómodamente a mucha gente, la basílica de Aránzazu tiene unas medidas de 66&nbsp;m de longitud, 20 de ancho en la nave, 33 en los brazos de los cruceros y una altura de 20&nbsp;m con una superficie de 1.200&nbsp;m&sup2;. Su sonoridad es excepcional lo mismo que su iluminación y su visibilidad.
Línea 123: Línea 123:


====El ábside====
====El ábside====
[[Imagen:Arantzazu abside.JPG|thumb|*|200px|Decoración del ábside, retablo de Lucio Muñoz]]
[[Archivo:Arantzazu abside.JPG|thumb|*|200px|Decoración del ábside, retablo de Lucio Muñoz]]


Decorado por Lucio Muñoz el ábside de la basílica de Aránzazu ha sido llamado por algunos como ''la Capilla Sixtina del siglo XX''. Con una superficie de 600&nbsp;m&sup2; fue realizado en cinco meses sin labor alguna de estudio. Junto a Lucio trabajaron el escultor Julio López y el pintor Joaquín Ramos. En él se enmarca a la pequeña imagen de la Virgen en medio de una alegoría de la naturaleza.
Decorado por Lucio Muñoz el ábside de la basílica de Aránzazu ha sido llamado por algunos como ''la Capilla Sixtina del siglo XX''. Con una superficie de 600&nbsp;m&sup2; fue realizado en cinco meses sin labor alguna de estudio. Junto a Lucio trabajaron el escultor Julio López y el pintor Joaquín Ramos. En él se enmarca a la pequeña imagen de la Virgen en medio de una alegoría de la naturaleza.
Línea 136: Línea 136:


====La cripta====
====La cripta====
[[Imagen:Arantzazu Cristo resucitado.JPG|thumb|right|200px|Cristo Resucitado, muro del altar en la cripta. Pintura de Néstor Barrenetxea.]]
[[Archivo:Arantzazu Cristo resucitado.JPG|thumb|right|200px|Cristo Resucitado, muro del altar en la cripta. Pintura de Néstor Barrenetxea.]]


La cripta es lo único que se conserva del templo del siglo XIX. Éste fue rebajado y destinado a dicha función. Sus paredes permanecieron desnudas hasta finales de los [[años 1980|años ochenta]] (principios de los 90) cuando Néstor Basterretxea decoró sus paredes con diferentes pinturas murales. Estas pinturas son de gran impresionismo. Destaca el gran Cristo rojo. Cristo resucitado que con los brazos en alto sobresale de la cruz.
La cripta es lo único que se conserva del templo del siglo XIX. Éste fue rebajado y destinado a dicha función. Sus paredes permanecieron desnudas hasta finales de los [[años 1980|años ochenta]] (principios de los 90) cuando Néstor Basterretxea decoró sus paredes con diferentes pinturas murales. Estas pinturas son de gran impresionismo. Destaca el gran Cristo rojo. Cristo resucitado que con los brazos en alto sobresale de la cruz.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/233016