Diferencia entre revisiones de «Monasterio de la Concepción Franciscana (Cuenca)»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{BIC}}' a ' {{BIC}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Cuenca - Convento de la Concepcion Franciscana1.jpg|thumb|220px|right|Fachada de la iglesia del Mº de la Concepción Franciscana, Cuenca]]
[[Archivo:Cuenca - Convento de la Concepcion Franciscana1.jpg|thumb|220px|right|Fachada de la iglesia del Mº de la Concepción Franciscana, Cuenca]]
El '''Monasterio de la Concepción Franciscana''' de [[Cuenca (España)]] estaba ya edificado en 1504, y el canónigo [[Pérez de Montemayor]], se lo entregaba a la Abadesa. Este monasterio, siguiendo los deseos del fundador, fue incorporado a la [[Orden de las Concepcionistas]], de forma semejante a como lo estaba el de [[Toledo]].  
El '''Monasterio de la Concepción Franciscana''' de [[Cuenca (España)]] estaba ya edificado en 1504, y el canónigo [[Pérez de Montemayor]], se lo entregaba a la Abadesa. Este monasterio, siguiendo los deseos del fundador, fue incorporado a la [[Orden de las Concepcionistas]], de forma semejante a como lo estaba el de [[Toledo]].  


Línea 8: Línea 8:


Del primitivo conjunto del siglo XVI quedan, además del patio adaptado, los tiros de escalera y la portada de la fachada de la iglesia. Esta portada, realizada por [[Pedro de Alviz]], es muy representativa de ese arte plateresco que se desarrolla en Cuenca en la década de los treinta. Su composición es muy sencilla; se reduce a un arco de medio punto, enmarcado por unas pilastras cajeadas y por un amplio entablamento que termina en un frontón triangular. Las enjutas se adornan con unos angelitos, que portan unos escudos; el friso, con unos grutescos y con los clásicos medallones con sus cabezas de perfil; y el tímpano, con una escultura de la Virgen colocada dentro de una hornacina, entre ángeles que ofrecen frutos. Se remata la portada con una figura, que tiene una calavera a su lado, probablemente una alegoría de la muerte.  
Del primitivo conjunto del siglo XVI quedan, además del patio adaptado, los tiros de escalera y la portada de la fachada de la iglesia. Esta portada, realizada por [[Pedro de Alviz]], es muy representativa de ese arte plateresco que se desarrolla en Cuenca en la década de los treinta. Su composición es muy sencilla; se reduce a un arco de medio punto, enmarcado por unas pilastras cajeadas y por un amplio entablamento que termina en un frontón triangular. Las enjutas se adornan con unos angelitos, que portan unos escudos; el friso, con unos grutescos y con los clásicos medallones con sus cabezas de perfil; y el tímpano, con una escultura de la Virgen colocada dentro de una hornacina, entre ángeles que ofrecen frutos. Se remata la portada con una figura, que tiene una calavera a su lado, probablemente una alegoría de la muerte.  
[[Imagen:Cuenca - Convento de la Concepcion Franciscana2.jpg|thumb|260px|*|Cabecera de la iglesia conventual]]
[[Archivo:Cuenca - Convento de la Concepcion Franciscana2.jpg|thumb|260px|*|Cabecera de la iglesia conventual]]
En el siglo XVIII comienzan las obras del nuevo edificio, dirigidas por [[José Martín]], que diseñó la iglesia en su estilo inconfundible, en el que siempre es patente el gusto por centrar la planta, aunque exista un claro eje longitudinal. Como tal monasterio de clausura, la iglesia posee coro alto a los pies -lo que ayuda a la dicha centralización espacial-, resuelto mediante cúpula elíptica, perforada por lunetos, sobre pilares achaflanados.  
En el siglo XVIII comienzan las obras del nuevo edificio, dirigidas por [[José Martín]], que diseñó la iglesia en su estilo inconfundible, en el que siempre es patente el gusto por centrar la planta, aunque exista un claro eje longitudinal. Como tal monasterio de clausura, la iglesia posee coro alto a los pies -lo que ayuda a la dicha centralización espacial-, resuelto mediante cúpula elíptica, perforada por lunetos, sobre pilares achaflanados.  


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/237937