Diferencia entre revisiones de «Segesta (Sicilia)»

m
Texto reemplaza - 'cónsul' a 'cónsul'
m (Texto reemplaza - '' a '')
m (Texto reemplaza - 'cónsul' a 'cónsul')
Línea 16: Línea 16:
La ciudad no vuelve a ser mencionada hasta la época de Agatocles. Al regreso de éste  de África  (307 adC)desembarcó en Segesta y fue recibido como amigo y aliado, pero súbitamente el tirano se volvió en contra y mató a todos los ciudadanos varones (unos diez mil ), saqueando la ciudad y vendiendo a las mujeres y los niños como esclavos. La ciudad fue rebautizada Dicèpolis y dada como residencia a los desertores y fugitivos que se habían pasado a su bando.  
La ciudad no vuelve a ser mencionada hasta la época de Agatocles. Al regreso de éste  de África  (307 adC)desembarcó en Segesta y fue recibido como amigo y aliado, pero súbitamente el tirano se volvió en contra y mató a todos los ciudadanos varones (unos diez mil ), saqueando la ciudad y vendiendo a las mujeres y los niños como esclavos. La ciudad fue rebautizada Dicèpolis y dada como residencia a los desertores y fugitivos que se habían pasado a su bando.  


Un tiempo después la ciudad recuperó su nombre parcialmente, y volvió a ser una ciudad independiente. Así es nombrada el 276 adC cuando se pasó al bando de [[Pirro]]. A la salida de este fue dominada por los cartagineses y saqueada otra vez (según Cicerón). Fue posesión cartaginesa hasta  la [[primera guerra púnica]]; el primer año de la guerra (264 adC) fue atacada por el [[cónsul romano|cónsul]] [[Apio Claudio el Censor|Apio Claudio]] sin éxito pero un poco después la ciudad mató a la guarnición cartaginesa y se declaró aliada de Roma. Los cartagineses la asediaron y estaba a punto de rendirse cuando una fuerza dirigida por Duilius, que había obtengido una victoria naval, la liberó (260 adC).  
Un tiempo después la ciudad recuperó su nombre parcialmente, y volvió a ser una ciudad independiente. Así es nombrada el 276 adC cuando se pasó al bando de [[Pirro]]. A la salida de este fue dominada por los cartagineses y saqueada otra vez (según Cicerón). Fue posesión cartaginesa hasta  la [[primera guerra púnica]]; el primer año de la guerra (264 adC) fue atacada por el cónsul [[Apio Claudio el Censor|Apio Claudio]] sin éxito pero un poco después la ciudad mató a la guarnición cartaginesa y se declaró aliada de Roma. Los cartagineses la asediaron y estaba a punto de rendirse cuando una fuerza dirigida por Duilius, que había obtengido una victoria naval, la liberó (260 adC).  


La ciudad fue muy bien tratada por Roma por ser su primera aliada en la isla y por la mítica descendencia troyana des sus habitantes. Fue declarada ciudad libre e inmune (''foedere immunes ac liberi''). Después de la destrucción de Cartago en la [[tercera Guerra Púnica]], [[Escipión el Africano]] devolvió a la ciudad la estatua de Diana que los cartagineses se habían llevado el 273 adC.  
La ciudad fue muy bien tratada por Roma por ser su primera aliada en la isla y por la mítica descendencia troyana des sus habitantes. Fue declarada ciudad libre e inmune (''foedere immunes ac liberi''). Después de la destrucción de Cartago en la [[tercera Guerra Púnica]], [[Escipión el Africano]] devolvió a la ciudad la estatua de Diana que los cartagineses se habían llevado el 273 adC.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/163990