Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de España»

m
Texto reemplaza - 'Islam' a 'Islam'
m (Texto reemplaza - 'Categoría:España' a '{{España}}')
m (Texto reemplaza - 'Islam' a 'Islam')
Línea 136: Línea 136:
[[Imagen:031106 alhambra 1.jpg|thumb|right|250px|[[La Alhambra]], patio de los leones]]
[[Imagen:031106 alhambra 1.jpg|thumb|right|250px|[[La Alhambra]], patio de los leones]]


La arquitectura producida por los nazarís iba a ser una de las más ricas del [[Islam]]. Fue heredera de los otros estilos musulmanes de Al-Ándalus, que los nazarís combinaron, y del estrecho contacto con los reinos cristianos del norte. Los elementos de la ornamentación y estructurales fueron tomados de la arquitectura cordobesa (arcos de herradura), de los almohades (''sebka'' y palma), pero también de creación propia, como los capiteles prismáticos y cilíndricos y arcos de [[mocárabe]], en una alegre combinación de espacios interiores y exteriores, de jardines y arquitectura, pensados para agradar a todos los sentidos. Al contrario que la arquitectura omeya, que empleaba materiales caros e importados para la construcción, los nazarís emplearon sólo materiales humildes: [[barro]], [[escayola]] y [[madera]]. Sin embargo el resultado estético está lleno de complejidad y es desconcertante para el expectador: la multiplicación de la decoración, el uso sabio de la luz y las sombras y la incorporación del agua a la arquitectura, son algunas de las claves del estilo.<ref>Chueca Goitia, Fernando: ''Invariantes castizos de la Arquitectura Española. Manifiesto de la Alhambra'', ISBN 84-237-0459-9</ref> También se integró la [[epigrafía]] en las paredes de las diferentes habitaciones, con poemas alusivos a la belleza de los espacios.<ref>García Gomez, Emilio: ''Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra'', Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, ISBN 84-600-4134-4</ref> Los palacios de la [[Alhambra]] y el [[Generalife]] son las construcciones más importantes del periodo.
La arquitectura producida por los nazarís iba a ser una de las más ricas del Islam. Fue heredera de los otros estilos musulmanes de Al-Ándalus, que los nazarís combinaron, y del estrecho contacto con los reinos cristianos del norte. Los elementos de la ornamentación y estructurales fueron tomados de la arquitectura cordobesa (arcos de herradura), de los almohades (''sebka'' y palma), pero también de creación propia, como los capiteles prismáticos y cilíndricos y arcos de [[mocárabe]], en una alegre combinación de espacios interiores y exteriores, de jardines y arquitectura, pensados para agradar a todos los sentidos. Al contrario que la arquitectura omeya, que empleaba materiales caros e importados para la construcción, los nazarís emplearon sólo materiales humildes: [[barro]], [[escayola]] y [[madera]]. Sin embargo el resultado estético está lleno de complejidad y es desconcertante para el expectador: la multiplicación de la decoración, el uso sabio de la luz y las sombras y la incorporación del agua a la arquitectura, son algunas de las claves del estilo.<ref>Chueca Goitia, Fernando: ''Invariantes castizos de la Arquitectura Española. Manifiesto de la Alhambra'', ISBN 84-237-0459-9</ref> También se integró la [[epigrafía]] en las paredes de las diferentes habitaciones, con poemas alusivos a la belleza de los espacios.<ref>García Gomez, Emilio: ''Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra'', Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, ISBN 84-600-4134-4</ref> Los palacios de la [[Alhambra]] y el [[Generalife]] son las construcciones más importantes del periodo.


{{VT|Arte nazarí}}
{{VT|Arte nazarí}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/121484