Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pisco en los mapas históricos»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 4: Línea 4:
==Elaboración==
==Elaboración==
Resulta lógico pensar que la elaboración de los mapas que se detallan al final, son producto de una investigación realizada en el Virreinato del Perú por diversos cartógrafos autorizados, lo que les lleva a consignar lo que ellos pudieron observar durante el largo tiempo de sus propias investigaciones. Luego de ello, al regresar al [[Europa|continente europeo]] viajaron los primeros a [[Amberes]] a fin de preparar los mapas para su impresión y publicación.
Resulta lógico pensar que la elaboración de los mapas que se detallan al final, son producto de una investigación realizada en el Virreinato del Perú por diversos cartógrafos autorizados, lo que les lleva a consignar lo que ellos pudieron observar durante el largo tiempo de sus propias investigaciones. Luego de ello, al regresar al [[Europa|continente europeo]] viajaron los primeros a [[Amberes]] a fin de preparar los mapas para su impresión y publicación.
[[Archivo:Detalle_mapa_de_Peru_de_Blauew.jpg|350px|right|Pisco aparece en el acercamiento del mapa "Perv: Mar del Zvr" de Guiljelmus Blaeuw (1635)]]
[[Archivo:Detalle_mapa_de_Peru_de_Blauew.jpg|right|350px|Pisco aparece en el acercamiento del mapa "Perv: Mar del Zvr" de Guiljelmus Blaeuw (1635)]]
Cuando se observan detenida y conjuntamente los mismos, da la impresión que el Perú hubiese tenido un territorio pulsante, es decir, con fronteras cambiantes de acuerdo al entender de los mismos cartógrafos, no obstante el espacio geográfico dispuesto inicialmente por la corona española para el Virreinato.
Cuando se observan detenida y conjuntamente los mismos, da la impresión que el Perú hubiese tenido un territorio pulsante, es decir, con fronteras cambiantes de acuerdo al entender de los mismos cartógrafos, no obstante el espacio geográfico dispuesto inicialmente por la corona española para el Virreinato.


Línea 12: Línea 12:
==Primer atlas científico==
==Primer atlas científico==
Cabe indicar que el mapa de Diego Méndez, ''Peruviae Auriferae Regionis Typus'', apareció en el famoso atlas de ''Abraham Ortelius (1527 - 1598)'', con la denominación latina de ''Theatrum Orbis Terrarum''. Este es el ''primer atlas científico de la cartografía renacentista''. Su primera edición tuvo lugar en 1570 y fue realizada en Amberes.
Cabe indicar que el mapa de Diego Méndez, ''Peruviae Auriferae Regionis Typus'', apareció en el famoso atlas de ''Abraham Ortelius (1527 - 1598)'', con la denominación latina de ''Theatrum Orbis Terrarum''. Este es el ''primer atlas científico de la cartografía renacentista''. Su primera edición tuvo lugar en 1570 y fue realizada en Amberes.
[[Archivo:MapaAméricaJonghe.JPG|350px|right|Mapa de América. Cartógrafo:Jonghe. Ca. 1770.]]
[[Archivo:MapaAméricaJonghe.JPG|right|350px|Mapa de América. Cartógrafo:Jonghe. Ca. 1770.]]
En las sucesivas impresiones de este éxito editorial cartográfico del siglo XVI, se reeditó, con ampliaciones, en dos formatos distintos, magno o príncipe y burgués (reducido) hasta 1612, y en lenguas diversas al latín de la edición príncipe (alemán, castellano, francés, holandés, [[Idioma inglés|inglés]], e [[Idioma italiano|italiano]]); en castellano se hicieron dos ediciones. Las ediciones más escasas son las dos únicas en castellano, que corresponden a la década final del siglo XVI y a la primera del siglo XVII.  
En las sucesivas impresiones de este éxito editorial cartográfico del siglo XVI, se reeditó, con ampliaciones, en dos formatos distintos, magno o príncipe y burgués (reducido) hasta 1612, y en lenguas diversas al latín de la edición príncipe (alemán, castellano, francés, holandés, [[Idioma inglés|inglés]], e [[Idioma italiano|italiano]]); en castellano se hicieron dos ediciones. Las ediciones más escasas son las dos únicas en castellano, que corresponden a la década final del siglo XVI y a la primera del siglo XVII.  


Línea 24: Línea 24:
===Nombre de los autores y datos de edición===
===Nombre de los autores y datos de edición===
Se hace notar que los nombres de los autores que se consignan a continuación, o la descripción de los mapas, son derivados de una lectura directa de los originales de los mismos y no de lo que se menciona de ellos o de las mismas en los libros especializados en la materia. Algunos nombres o descripciones pueden estar en latín, holandés, francés o en inglés.
Se hace notar que los nombres de los autores que se consignan a continuación, o la descripción de los mapas, son derivados de una lectura directa de los originales de los mismos y no de lo que se menciona de ellos o de las mismas en los libros especializados en la materia. Algunos nombres o descripciones pueden estar en latín, holandés, francés o en inglés.
[[Archivo:MapaPerú.Benard.JPG|350px|right|Mapa del Perú. Benard. Ca. 1750]]
[[Archivo:MapaPerú.Benard.JPG|right|350px|Mapa del Perú. Benard. Ca. 1750]]
Respecto a  los datos de edición, y salvo el primer mapa mencionado que se observa en la tapa del libro "''El Pisco. Apuntes para la Defensa Internacional de la Denominación de Origen Peruana''" (de Gonzalo Gutiérrez), se consignan aquellos tenidos a la vista y no los de las eventuales ediciones previas o reediciones posteriores.
Respecto a  los datos de edición, y salvo el primer mapa mencionado que se observa en la tapa del libro "''El Pisco. Apuntes para la Defensa Internacional de la Denominación de Origen Peruana''" (de Gonzalo Gutiérrez), se consignan aquellos tenidos a la vista y no los de las eventuales ediciones previas o reediciones posteriores.


Línea 45: Línea 45:
* Todos los mapas que aparecen en el artículo y 12 que se mencionan son propiedad de Manuel González Olaechea y Franco. La mayoría de ellos tiene su respectivo certificado de origen emitido por prestigiosas casas de anticuarios.
* Todos los mapas que aparecen en el artículo y 12 que se mencionan son propiedad de Manuel González Olaechea y Franco. La mayoría de ellos tiene su respectivo certificado de origen emitido por prestigiosas casas de anticuarios.
* Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
* Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
[[Archivo:MapaPerú.HermannMoll2.JPG|350px|right|Mapa del Perú. Cartógrafo: Hermann Moll. Ca. 1720.]]
[[Archivo:MapaPerú.HermannMoll2.JPG|right|350px|Mapa del Perú. Cartógrafo: Hermann Moll. Ca. 1720.]]
* Geography. Travel and Exploration. Rare maps and Atlases. Catalogue 613. Damms Antikuariat A/S. (!981)
* Geography. Travel and Exploration. Rare maps and Atlases. Catalogue 613. Damms Antikuariat A/S. (!981)
* Crónicas y relaciones que se refieren al origen y virtudes del Pisco. Bebida tradicional y patrimonio del Perú. Editado por el Banco Latino. © 1990. Banco Latino. Jr. Carabaya 341, Lima 1, Perú.
* Crónicas y relaciones que se refieren al origen y virtudes del Pisco. Bebida tradicional y patrimonio del Perú. Editado por el Banco Latino. © 1990. Banco Latino. Jr. Carabaya 341, Lima 1, Perú.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Pisco_en_los_mapas_históricos