Diferencia entre revisiones de «Catedral de Sal»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
Línea 34: Línea 34:


{{Cita|Inicia su relación Humboldt haciendo una comparación de este yacimiento con los que había visto en Europa, como los de España, Suiza, Polonia y el Tirol. A continuación destaca la importancia de dicha explotación en la economía, y en especial la relevancia que tiene para los gobiernos por concepto de recaudación fiscal''|<ref>[http://www.epigrafe.com/Contenido/lib_detalle.asp?lib_id=6Fundación Editorial Epígrafe]: Reseña "Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá", Alexander von Humboldt</ref>}}
{{Cita|Inicia su relación Humboldt haciendo una comparación de este yacimiento con los que había visto en Europa, como los de España, Suiza, Polonia y el Tirol. A continuación destaca la importancia de dicha explotación en la economía, y en especial la relevancia que tiene para los gobiernos por concepto de recaudación fiscal''|<ref>[http://www.epigrafe.com/Contenido/lib_detalle.asp?lib_id=6Fundación Editorial Epígrafe]: Reseña "Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá", Alexander von Humboldt</ref>}}
En su libro ''Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá'' Humboldt describe el objeto de su estudio, tal como es referenciado por los [http://www.epigrafe.com/Contenido/lib_detalle.asp?lib_id=6 editores] y, científico y visionario como era, deja apuntes de valor incuestionable:
En su libro ''Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá'' Humboldt describe el objeto de su estudio, tal como es referenciado por los [http://www.epigrafe.com/Contenido/lib_detalle.asp?lib_id=6 editores] y, científico y visionario como era, deja apuntes de valor incuestionable:


{{Cita|Desecha Humboldt la idea de que la mina de Zipaquirá está unida a otras formaciones como las explotadas en Nemocón y Sesquilé. Evalúa la capacidad de la mina de Zipaquirá y concluye que debe 500.000 toesas cuadradas. Crítica la manera en que se ha abierto la excavación, y señala que la manera como se hace será un inconveniente para su explotación en el futuro. Recomienda que la explotación se efectúe por medio de galerías, como se hace en Europa, ya que las minas dedicadas a la explotación de sal gema no requieren de galerías apuntadas con madera, lo que las haría más costosas|<ref>[http://www.epigrafe.com/Contenido/lib_detalle.asp?lib_id=6 Ídem]: Reseña "Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá", Alexander von Humboldt</ref></center>}}
{{Cita|Desecha Humboldt la idea de que la mina de Zipaquirá está unida a otras formaciones como las explotadas en Nemocón y Sesquilé. Evalúa la capacidad de la mina de Zipaquirá y concluye que debe 500.000 toesas cuadradas. Crítica la manera en que se ha abierto la excavación, y señala que la manera como se hace será un inconveniente para su explotación en el futuro. Recomienda que la explotación se efectúe por medio de galerías, como se hace en Europa, ya que las minas dedicadas a la explotación de sal gema no requieren de galerías apuntadas con madera, lo que las haría más costosas|<ref>[http://www.epigrafe.com/Contenido/lib_detalle.asp?lib_id=6 Ídem]: Reseña "Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá", Alexander von Humboldt</ref></center>}}
Los estudios practicados en el lugar por arqueólogos y geólogos, han encontrado que la explotación de las minas se daba ya desde el siglo V y que corresponde a una de las principales actividades económicas<ref>LANGEBAEK, Carl H. 1987 Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas —siglo XVI. Banco de la República, Bogotá</ref> y al desarrollo de la cultura Muisca en el Altiplano Cundiboyacense.<ref>Cardale de Schrimpff, Marianne, Breve informe sobre unas excavaciones arqueológicas realizadas en las salinas de Zipaquirá, Cundinamarca, En: [http://www.banrep.gov.co/museo/esp/bol_anterior02.htm Boletín Museo del Oro], [http://www.banrep.org/museo/esp/home.htm Banco de la República, Colombia], No. 1, enero-abril de 1978, p. 39-41</ref>
Los estudios practicados en el lugar por arqueólogos y geólogos, han encontrado que la explotación de las minas se daba ya desde el siglo V y que corresponde a una de las principales actividades económicas<ref>LANGEBAEK, Carl H. 1987 Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas —siglo XVI. Banco de la República, Bogotá</ref> y al desarrollo de la cultura Muisca en el Altiplano Cundiboyacense.<ref>Cardale de Schrimpff, Marianne, Breve informe sobre unas excavaciones arqueológicas realizadas en las salinas de Zipaquirá, Cundinamarca, En: [http://www.banrep.gov.co/museo/esp/bol_anterior02.htm Boletín Museo del Oro], [http://www.banrep.org/museo/esp/home.htm Banco de la República, Colombia], No. 1, enero-abril de 1978, p. 39-41</ref>
{{clear}}
{{clear}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/689833