Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Cupressus sempervirens»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «Chipre» por «Chipre»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «Vaticano» por «Vaticano»)
 
Línea 48: Línea 48:
A lo largo de la historia aparece la madera de ciprés en la construcción naval. Alejandro Magno empleó ciprés de Chipre y Fenicia para construir la Flota de Eúfrates. Durante el Imperio otomano‏‎ se destruyeron gran parte de los bosques de cipreses de Anatolia y el norte de África por el uso masivo de su madera en la construcción y renovación de las flotas.
A lo largo de la historia aparece la madera de ciprés en la construcción naval. Alejandro Magno empleó ciprés de Chipre y Fenicia para construir la Flota de Eúfrates. Durante el Imperio otomano‏‎ se destruyeron gran parte de los bosques de cipreses de Anatolia y el norte de África por el uso masivo de su madera en la construcción y renovación de las flotas.


Respecto a la característica de la durabilidad de la madera de ciprés, se suele citar que una de las puertas de [[Constantinopla]], que fue colocada en el reinado de Constantino el Grande, se hallaba en perfectas condiciones mil años después. Por otro lado, las puertas de la [[Basílica de San Pedro]] en el [[Vaticano]] son de este árbol y transcurridos mil doscientos años, siguen sin mostrar signos visibles de deterioro.
Respecto a la característica de la durabilidad de la madera de ciprés, se suele citar que una de las puertas de [[Constantinopla]], que fue colocada en el reinado de Constantino el Grande, se hallaba en perfectas condiciones mil años después. Por otro lado, las puertas de la [[Basílica de San Pedro]] en el Vaticano son de este árbol y transcurridos mil doscientos años, siguen sin mostrar signos visibles de deterioro.


Se dice que algunos de los cipreses que pueden encontrarse en los jardines de los baños termales del emperador Diocleciano en [[Roma]], fueron plantados por el propio [[Miguel Ángel]].
Se dice que algunos de los cipreses que pueden encontrarse en los jardines de los baños termales del emperador Diocleciano en [[Roma]], fueron plantados por el propio [[Miguel Ángel]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Cupressus_sempervirens