Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Sevilla»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «Marruecos» por «Marruecos»)
m (Texto reemplazado: «1823» por «1823»)
Línea 13: Línea 13:
*'''[[Renacimiento|Renacentista]] (1528-1593).''' Corresponde al periodo iniciado en 1528, en que se fabricaron una serie de dependencias incluidas o anexas al templo gótico, y Hernán Ruiz acrecentó la Torre, obras cuyo común denominador fue la formalización clásica, en los estilos convencionales que van desde el "[[plateresco]]" hasta el "[[manierismo]]"; puede decirse que la catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593, en tiempos de [[Asensio de Maeda]].
*'''[[Renacimiento|Renacentista]] (1528-1593).''' Corresponde al periodo iniciado en 1528, en que se fabricaron una serie de dependencias incluidas o anexas al templo gótico, y Hernán Ruiz acrecentó la Torre, obras cuyo común denominador fue la formalización clásica, en los estilos convencionales que van desde el "[[plateresco]]" hasta el "[[manierismo]]"; puede decirse que la catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593, en tiempos de [[Asensio de Maeda]].
*'''[[Barroco|Barroca]] (1618-[[1758]]).''' Corresponde casi exclusivamente a la construcción de la parroquia del Sagrario, cuyas obras se iniciaron en 1618 y no se concluyeron hasta 1663; a este edificio le acompañaron en el mismo estilo una serie de pequeños agregados en el frente de Poniente, y un buen número de grandes muebles, tales como los órganos y varios retablos. Los arquitectos más significativos fueron Pedro Sánchez Falconete y Diego Antonio Díaz.
*'''[[Barroco|Barroca]] (1618-[[1758]]).''' Corresponde casi exclusivamente a la construcción de la parroquia del Sagrario, cuyas obras se iniciaron en 1618 y no se concluyeron hasta 1663; a este edificio le acompañaron en el mismo estilo una serie de pequeños agregados en el frente de Poniente, y un buen número de grandes muebles, tales como los órganos y varios retablos. Los arquitectos más significativos fueron Pedro Sánchez Falconete y Diego Antonio Díaz.
*'''Académica (1758-[[1823]]).''' Son obras neoclásicas, realizadas a partir de la propia cultura local o por imposición de la academia madrileña; además de interesantes muebles, se refieren sobre todo al "Muro", conjunto de las dependencias del ángulo suroeste del edificio; entonces, acabada la gran manzana, se inició precozmente el proceso que condujo a su actual "monumentalización", iniciada con la eliminación, entre 1762 y 1797, de los edificios que la unían al caserío inmediato. Los arquitectos fueron Manuel Núñez y Fernando de Rosales.
*'''Académica (1758-1823).''' Son obras neoclásicas, realizadas a partir de la propia cultura local o por imposición de la academia madrileña; además de interesantes muebles, se refieren sobre todo al "Muro", conjunto de las dependencias del ángulo suroeste del edificio; entonces, acabada la gran manzana, se inició precozmente el proceso que condujo a su actual "monumentalización", iniciada con la eliminación, entre 1762 y 1797, de los edificios que la unían al caserío inmediato. Los arquitectos fueron Manuel Núñez y Fernando de Rosales.
*'''Neogótica (1825-[[1928]]).''' Comenzó en 1825 un proceso, que no se cerró hasta 1928, dedicado a la reparación de las obras góticas deterioradas y la terminación o finalización de las partes que habían quedado inconclusas en las etapas anteriores de acuerdo al plan gótico inicial; a partir de la primera década del siglo XX las obras han seguido siendo de restauración, casi siempre dentro de la modalidad de "limpieza estilística", que persigue la separación y la pureza de los estilos. Inició esta etapa el mismo Fernando de Rosales y la cerró Javier de Luque.
*'''Neogótica (1825-[[1928]]).''' Comenzó en 1825 un proceso, que no se cerró hasta 1928, dedicado a la reparación de las obras góticas deterioradas y la terminación o finalización de las partes que habían quedado inconclusas en las etapas anteriores de acuerdo al plan gótico inicial; a partir de la primera década del siglo XX las obras han seguido siendo de restauración, casi siempre dentro de la modalidad de "limpieza estilística", que persigue la separación y la pureza de los estilos. Inició esta etapa el mismo Fernando de Rosales y la cerró Javier de Luque.
{{clear}}
{{clear}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Santa_María_de_Sevilla