Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «provincia de Valladolid» por «provincia de Valladolid»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «\{\{AP\|(.*)\}\}» por «»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 172: Línea 172:


Siguiendo en antigüedad se tiene amplio conocimiento del Convento de San José. Eran padres franciscanos capuchinos que levantaron su convento en el primer tercio del siglo XVII, al fondo del paseo, donde está ahora el [[Monumento a Colón (Valladolid)|monumento a Colón]]. Allí vivieron hasta 1820 en que se marcharon a fundar en Rueda (Valladolid), empleando entonces el edificio para otros usos como cárcel, cuartel, manicomio y almacén de ferrocarril. Fue destruido en 1860.
Siguiendo en antigüedad se tiene amplio conocimiento del Convento de San José. Eran padres franciscanos capuchinos que levantaron su convento en el primer tercio del siglo XVII, al fondo del paseo, donde está ahora el [[Monumento a Colón (Valladolid)|monumento a Colón]]. Allí vivieron hasta 1820 en que se marcharon a fundar en Rueda (Valladolid), empleando entonces el edificio para otros usos como cárcel, cuartel, manicomio y almacén de ferrocarril. Fue destruido en 1860.
{{AP|Convento de San José de Padres Capuchinos (Valladolid)}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Templetecampgrande.jpg|{{AltC|Uno de los templetes que fueron instalados en esta zona del parque.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Templetecampgrande.jpg|{{AltC|Uno de los templetes que fueron instalados en esta zona del parque.}}</hovergallery></div>
Entre finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX aparecieron y desaparecieron pequeñas construcciones que se levantaban según las necesidades o la moda de cada momento. Una de las primeras fue un templete de madera para música que se podía desmontar, pero pronto fue sustituido por el tradicional [[Quiosco (construcción)|''quiosco o templete de música'']] cuyo modelo con distintas variantes proliferó en todas las capitales de España.
Entre finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX aparecieron y desaparecieron pequeñas construcciones que se levantaban según las necesidades o la moda de cada momento. Una de las primeras fue un templete de madera para música que se podía desmontar, pero pronto fue sustituido por el tradicional [[Quiosco (construcción)|''quiosco o templete de música'']] cuyo modelo con distintas variantes proliferó en todas las capitales de España.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Parque_del_Campo_Grande