Diferencia entre revisiones de «Miguel Fisac»

12 bytes eliminados ,  1 ene 2022
m
Texto reemplazado: «español» por «español»
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «español» por «español»)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
'''Miguel Fisac Serna''' (Daimiel, [[Ciudad Real]], 29 de septiembre de 1913 - Madrid, 12 de mayo 2006) fue un arquitecto, [[urbanista]] y pintor [[España|español]] que se titula en la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid|Escuela de Arquitectura de Madrid]] en 1942 con la obtención del Premio Superior. Disconforme con la arquitectura de su tiempo, logró un estilo de gran personalidad, en el cual incorporaba originales soluciones estructurales con hormigón pretensado y sus características vigas-hueso.
'''Miguel Fisac Serna''' (Daimiel, [[Ciudad Real]], 29 de septiembre de 1913 - Madrid, 12 de mayo 2006) fue un arquitecto, [[urbanista]] y pintor español que se titula en la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid|Escuela de Arquitectura de Madrid]] en 1942 con la obtención del Premio Superior. Disconforme con la arquitectura de su tiempo, logró un estilo de gran personalidad, en el cual incorporaba originales soluciones estructurales con hormigón pretensado y sus características vigas-hueso.


Desde sus inicios, en que va rechazando el [[Racionalismo arquitectónico|racionalismo]] de sus maestros al percibir que en ellos la plástica arquitectónica no responde a las exigencias técnicas y a la necesidad humana, se vio influido por la obra del arquitecto norteamericano [[Frank Lloyd Wright]], el Neoempirismo del arquitecto [[Erik Gunnar Asplund]] y el [[organicismo]] nórdico, experimentado en su viaje en 1949 a [[Suecia]]. Se interesa también por la [[arquitectura popular]], en la que la realidad del paisaje, de las características humanas, históricas y geográficas del lugar se funden con el valor plástico o incluso técnico. Enseguida recibió el encargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para ordenar la zona sur de la Colonia Los Chopos en Madrid. Remodeló el antiguo auditorio de la Residencia de Estudiantes para construir la nueva capilla del CSIC. La decena de años en los que trabaja en torno a las nuevas edificaciones de este organismo supone la transición que modela su lenguaje desde un sobrio clasicismo hasta asimilar la influencia del organicismo.
Desde sus inicios, en que va rechazando el [[Racionalismo arquitectónico|racionalismo]] de sus maestros al percibir que en ellos la plástica arquitectónica no responde a las exigencias técnicas y a la necesidad humana, se vio influido por la obra del arquitecto norteamericano [[Frank Lloyd Wright]], el Neoempirismo del arquitecto [[Erik Gunnar Asplund]] y el [[organicismo]] nórdico, experimentado en su viaje en 1949 a [[Suecia]]. Se interesa también por la [[arquitectura popular]], en la que la realidad del paisaje, de las características humanas, históricas y geográficas del lugar se funden con el valor plástico o incluso técnico. Enseguida recibió el encargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para ordenar la zona sur de la Colonia Los Chopos en Madrid. Remodeló el antiguo auditorio de la Residencia de Estudiantes para construir la nueva capilla del CSIC. La decena de años en los que trabaja en torno a las nuevas edificaciones de este organismo supone la transición que modela su lenguaje desde un sobrio clasicismo hasta asimilar la influencia del organicismo.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/656164