Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura minoica»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «. » por «. »)
Línea 23: Línea 23:
==Primeros palacios==
==Primeros palacios==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>cnossos-planol.png|{{AltC|Plano del palacio de Cnosos}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>cnossos-planol.png|{{AltC|Plano del palacio de Cnosos}}</hovergallery></div>   
Los primeros núcleos urbanos cretenses de entidad considerable, han recibido el nombre genérico de “primeros palacios” siendo los centros más destacables, en dicho período, Cnosos, Festo, Malia y Zakro.
Los primeros núcleos urbanos cretenses de entidad considerable, han recibido el nombre genérico de “primeros palacios” siendo los centros más destacables, en dicho período, Cnosos, Festo, Malia y Zakro.


Estas construcciones se formaron alrededor de grandes patios rectangulares, en torno a los cuales se dispusieron las más importantes dependencias. Por lo general, las de carácter administrativo estaban ubicadas en el ala occidental, mientras que las destinadas a uso doméstico ocupaban la zona oriental, de la misma manera que sucedía en los palacios del Próximo Oriente, que probablemente les sirvieran de modelo, asimismo, en la monumentalidad de su concepción .
Estas construcciones se formaron alrededor de grandes patios rectangulares, en torno a los cuales se dispusieron las más importantes dependencias. Por lo general, las de carácter administrativo estaban ubicadas en el ala occidental, mientras que las destinadas a uso doméstico ocupaban la zona oriental, de la misma manera que sucedía en los palacios del Próximo Oriente, que probablemente les sirvieran de modelo, asimismo, en la monumentalidad de su concepción .


Estos conjuntos responden a una idea preconcebida de antemano, ordenada según una lógica.  Todos ellos están situados en lugares cercanos a la costa, orientados de norte a sur, y elevados sobre suaves promontorios.
Estos conjuntos responden a una idea preconcebida de antemano, ordenada según una lógica.  Todos ellos están situados en lugares cercanos a la costa, orientados de norte a sur, y elevados sobre suaves promontorios.


Su desarrollo se realiza desde el citado patio central,  rectangular, orientado también de norte a sur; a este patio se abren las diversas habitaciones, de formas irregulares y tamaños variables. Asimismo, es frecuente la presencia de un patio secundario, generalmente en el ala occidental, donde suelen ubicarse las dependencias administrativas, mientras que el sector oriental es el lugar destinado a uso doméstico y privado, provisto de baños y retretes.  La traída de aguas se realizaba, desde los manantiales, a través de viaductos, y su salida se verificaba mediante un sistema de drenaje y alcantarillado; además, las cisternas garantizaban la recogida del agua de lluvia, utilizada con diversos fines.  
Su desarrollo se realiza desde el citado patio central,  rectangular, orientado también de norte a sur; a este patio se abren las diversas habitaciones, de formas irregulares y tamaños variables. Asimismo, es frecuente la presencia de un patio secundario, generalmente en el ala occidental, donde suelen ubicarse las dependencias administrativas, mientras que el sector oriental es el lugar destinado a uso doméstico y privado, provisto de baños y retretes.  La traída de aguas se realizaba, desde los manantiales, a través de viaductos, y su salida se verificaba mediante un sistema de drenaje y alcantarillado; además, las cisternas garantizaban la recogida del agua de lluvia, utilizada con diversos fines.  
Línea 41: Línea 41:
La “columna cretense”, el soporte más característico de las construcciones minoicas, se alza sobre un plinto pétreo, y su grueso fuste reduce su diámetro desde arriba abajo. El capitel –también de madera-, está compuesto por una moldura convexa (toro) rematada por un bloque prismático (origen del equino y el ábaco del orden dórico griego). El material de dichas columnas era la madera, aunque fue característico el revestimiento de estuco policromado.   
La “columna cretense”, el soporte más característico de las construcciones minoicas, se alza sobre un plinto pétreo, y su grueso fuste reduce su diámetro desde arriba abajo. El capitel –también de madera-, está compuesto por una moldura convexa (toro) rematada por un bloque prismático (origen del equino y el ábaco del orden dórico griego). El material de dichas columnas era la madera, aunque fue característico el revestimiento de estuco policromado.   


A las características arquitectónicas ya expuestas habría que añadir la existencia de escaleras grandiosas para comunicar las diferentes alturas del edificio,  así como la presencia de porches monumentales y “salas hipóstilas” (salas “bajo columnas”).
A las características arquitectónicas ya expuestas habría que añadir la existencia de escaleras grandiosas para comunicar las diferentes alturas del edificio,  así como la presencia de porches monumentales y “salas hipóstilas” (salas “bajo columnas”).


Las estancias más suntuosas tuvieron la parte baja de sus muros revestidos de alabastro, mientras que el suelo se embaldosaba, habitualmente, con esquisto verde, combinado con un revestimiento rojo para las junturas; escayola y varios tipos de mortero, impermeabilizados, fueron utilizados en el remate de las partes altas de los muros; también los tronos y escaleras monumentales estuvieron acabados con yeso. A veces el refinamiento del constructor llegaba hasta disponer bajo el embaldosado, e inclusive bajo las bases de las columnas, un lecho de piedra pómez que absorbiera la humedad
Las estancias más suntuosas tuvieron la parte baja de sus muros revestidos de alabastro, mientras que el suelo se embaldosaba, habitualmente, con esquisto verde, combinado con un revestimiento rojo para las junturas; escayola y varios tipos de mortero, impermeabilizados, fueron utilizados en el remate de las partes altas de los muros; también los tronos y escaleras monumentales estuvieron acabados con yeso. A veces el refinamiento del constructor llegaba hasta disponer bajo el embaldosado, e inclusive bajo las bases de las columnas, un lecho de piedra pómez que absorbiera la humedad
Línea 52: Línea 52:
El conjunto de Malia, en la costa norte,  excavado desde 1915 por J. Hazidakis,  resulta ser, en la actualidad, el ejemplo de palacio-santuario cuyo plano se aproxima mejor al esquema habitual en la época de los “antiguos palacios”, ya que dicha estructura apenas si sufrió modificaciones en etapas posteriores.  Fue reconstruido en varias ocasiones, tras los acontecimientos catastróficos del 1700 a.C., y la presencia de tablillas de lineal B nos remiten a su ocupación micénica; a pesar de ello, mantuvo, en lo esencial, las bases de su planimetría primitiva.  
El conjunto de Malia, en la costa norte,  excavado desde 1915 por J. Hazidakis,  resulta ser, en la actualidad, el ejemplo de palacio-santuario cuyo plano se aproxima mejor al esquema habitual en la época de los “antiguos palacios”, ya que dicha estructura apenas si sufrió modificaciones en etapas posteriores.  Fue reconstruido en varias ocasiones, tras los acontecimientos catastróficos del 1700 a.C., y la presencia de tablillas de lineal B nos remiten a su ocupación micénica; a pesar de ello, mantuvo, en lo esencial, las bases de su planimetría primitiva.  


Ocupa una superficie cercana a los 10.000 metros cuadrados, y a pesar de ello, ha sido considerado por algunos especialistas como una “residencia rural”, ya que el acabado resulta muy tosco en comparación con lo cuidado de otros conjuntos, como el de Cnoso.
Ocupa una superficie cercana a los 10.000 metros cuadrados, y a pesar de ello, ha sido considerado por algunos especialistas como una “residencia rural”, ya que el acabado resulta muy tosco en comparación con lo cuidado de otros conjuntos, como el de Cnoso.


Su patio central (48 x 22 m.) fue sede de un altar, hecho que ha sido puesto en relación con la utilización religiosa de este recinto.  En el ala occidental se ubicaron sus grandes dependencias para almacenaje, mientras que algunas habitaciones de la zona oriental han sido interpretadas como lugares para la elaboración de productos, vino y aceite preferentemente. La zona norte cuenta con un conjunto de salas, de las que destaca una sala hipóstila (bajo columnas), prototipo que tiene su origen en la arquitectura egipcia.
Su patio central (48 x 22 m.) fue sede de un altar, hecho que ha sido puesto en relación con la utilización religiosa de este recinto.  En el ala occidental se ubicaron sus grandes dependencias para almacenaje, mientras que algunas habitaciones de la zona oriental han sido interpretadas como lugares para la elaboración de productos, vino y aceite preferentemente. La zona norte cuenta con un conjunto de salas, de las que destaca una sala hipóstila (bajo columnas), prototipo que tiene su origen en la arquitectura egipcia.
{{clear}}
{{clear}}
==Nuevos palacios==
==Nuevos palacios==
En torno al año 1700 a.C., una serie de violentos seísmos afectaron profundamente a las construcciones de la isla; fue entonces cuando, sobre los arruinados “viejos palacios”, se construirían otros edificios de mayores dimensiones que pudieran satisfacer las exigencias de los nuevos tiempos. Al mismo tiempo, fueron construidos nuevos conjuntos en lugares como Gurnia, Tiliso, Hagia Triada, etc.
En torno al año 1700 a.C., una serie de violentos seísmos afectaron profundamente a las construcciones de la isla; fue entonces cuando, sobre los arruinados “viejos palacios”, se construirían otros edificios de mayores dimensiones que pudieran satisfacer las exigencias de los nuevos tiempos. Al mismo tiempo, fueron construidos nuevos conjuntos en lugares como Gurnia, Tiliso, Hagia Triada, etc.


El momento de culminación arquitectónica de dichos centros  tiene lugar entre los siglos XVI y XV a.C.  
El momento de culminación arquitectónica de dichos centros  tiene lugar entre los siglos XVI y XV a.C.  
Línea 63: Línea 63:
===[[Palacio de Cnosos]]===  
===[[Palacio de Cnosos]]===  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cnosos.VistaAerea.jpg|{{AltC|Vista aérea de Cnosos}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cnosos.VistaAerea.jpg|{{AltC|Vista aérea de Cnosos}}</hovergallery></div>   
El Palacio-Santuario de Cnoso, está situado en la colina de Kefala, a cinco Kilómetros tierra adentro desde la costa norte.  Es un conjunto arquitectónico cuya superficie ocupaba, aproximadamente 17.500 metros cuadrados y poseía unas 1.500 habitaciones.
El Palacio-Santuario de Cnoso, está situado en la colina de Kefala, a cinco Kilómetros tierra adentro desde la costa norte.  Es un conjunto arquitectónico cuya superficie ocupaba, aproximadamente 17.500 metros cuadrados y poseía unas 1.500 habitaciones.


Su plano es un rectángulo de 150 x 100 metros de lado que se organiza en torno a un amplio patio central. A dicho patio se llegaba, desde el ala oeste, mediante una serie de intrincados pasillos, y en sus proximidades estarían situadas las dependencias destinadas a la recepción.
Su plano es un rectángulo de 150 x 100 metros de lado que se organiza en torno a un amplio patio central. A dicho patio se llegaba, desde el ala oeste, mediante una serie de intrincados pasillos, y en sus proximidades estarían situadas las dependencias destinadas a la recepción.


Las dependencias de la planta baja debieron de tener una función de almacenaje.
Las dependencias de la planta baja debieron de tener una función de almacenaje.


La zona de vivienda estuvo situada a un nivel más bajo que el patio central y la iluminación se conseguía mediante amplios vanos.  En esta altura se localiza el llamado “Salón del Trono” y un pórtico columnado desde el que se abre un balcón que da al patio central.
La zona de vivienda estuvo situada a un nivel más bajo que el patio central y la iluminación se conseguía mediante amplios vanos.  En esta altura se localiza el llamado “Salón del Trono” y un pórtico columnado desde el que se abre un balcón que da al patio central.


Este palacio denota una gran preocupación por el espacio interior  y la iluminación de los mismos conseguida mediante pozos de luz y, también, con la presencia de patios interiores.  
Este palacio denota una gran preocupación por el espacio interior  y la iluminación de los mismos conseguida mediante pozos de luz y, también, con la presencia de patios interiores.  
Línea 86: Línea 86:
Los grandes Palacios-Santuarios estuvieron circundados de un caserío.  
Los grandes Palacios-Santuarios estuvieron circundados de un caserío.  


Habitualmente se trataba de viviendas unifamiliares con una o dos alturas unidas por escaleras interiores, provistas de patio central, cocina y almacenes, donde el segundo piso estaba destinado a dormitorios. Disponían de un único acceso y ventanas abiertas en la parte superior, rematadas en terrazas planas.
Habitualmente se trataba de viviendas unifamiliares con una o dos alturas unidas por escaleras interiores, provistas de patio central, cocina y almacenes, donde el segundo piso estaba destinado a dormitorios. Disponían de un único acceso y ventanas abiertas en la parte superior, rematadas en terrazas planas.


Estas viviendas estaban construidas por lo general con adobe sobre zócalos de piedra, con volúmenes lineales que respondían a una concepción arquitectónica horizontal, arquitrabada.
Estas viviendas estaban construidas por lo general con adobe sobre zócalos de piedra, con volúmenes lineales que respondían a una concepción arquitectónica horizontal, arquitrabada.
Línea 99: Línea 99:
Desde 1600-1580 a.C., es decir, a fines del Minoico Medio, el casquijo fue sustituido por obra de albañilería en piedra, y la estructura cupular (una falsa cúpula conseguida por aproximación de hiladas) fue precedida de un dromos o corredor, como modelo claro de los tholoi micénicos.  Estas grandes tumbas estuvieron dedicadas a las autoridades, civiles y religiosas y sus orígenes pueden rastrearse en los hipogeos egipcios o en los enterramientos cupulares de Siria.  
Desde 1600-1580 a.C., es decir, a fines del Minoico Medio, el casquijo fue sustituido por obra de albañilería en piedra, y la estructura cupular (una falsa cúpula conseguida por aproximación de hiladas) fue precedida de un dromos o corredor, como modelo claro de los tholoi micénicos.  Estas grandes tumbas estuvieron dedicadas a las autoridades, civiles y religiosas y sus orígenes pueden rastrearse en los hipogeos egipcios o en los enterramientos cupulares de Siria.  


La forma más habitual de enterramiento durante la época de los “nuevos palacios” fue la tumba-edificio, de estructura rectangular, compuesta por varias habitaciones y semejante a una vivienda en la que se depositaron cuantiosos ajuares funerarios.
La forma más habitual de enterramiento durante la época de los “nuevos palacios” fue la tumba-edificio, de estructura rectangular, compuesta por varias habitaciones y semejante a una vivienda en la que se depositaron cuantiosos ajuares funerarios.
    
    


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_minoica