Diferencia entre revisiones de «Arquitectura etrusca»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:TemploEtrusco.jpg|right|350px]]
{{+}}[[Archivo:TombaDadoBanditaccia.jpg|right|350px|thumb|Tumbas en la necrópolis de Banditaccia]]
Los etruscos eran tribus que formaban parte de Italia antes de los romanos y se ubicaron entre los siglos VIII al III A.C. en la antigua Etruria (centro de [[Italia]], entre los ríos Tíber y Arno). Los griegos les llamaban tirrenos y probablemente descendían de los Pelasgos o heteos.
Los etruscos eran tribus que formaban parte de Italia antes de los romanos y se ubicaron entre los siglos VIII al III A.C. en la antigua Etruria (centro de [[Italia]], entre los ríos Tíber y Arno). Los griegos les llamaban tirrenos y probablemente descendían de los Pelasgos o heteos.


Línea 83: Línea 83:


==Arquitectura religiosa==
==Arquitectura religiosa==
[[Archivo:TemploEtrusco.jpg|right|350px]]
Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados. Eran cuadrangulares y estaban formados por una cella, que en algunas ocasiones se hace triple.  
Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados. Eran cuadrangulares y estaban formados por una cella, que en algunas ocasiones se hace triple.  
Se accedía por una escalinata en la parte delantera. Tras ella había columnas (''y sobre ellas frontón, donde se colocaron esculturas de terracotas a partir del Siglo VI a. C.)'', formando un vestíbulo o atrio. A veces había columnas en los laterales de la cella pero en ningún caso en su parte trasera. La estructura era adintelada. La cubrición a doble vertiente, es única para las tres cellas, pese a que la central es más ancha, diferenciándose del griego por la falta de Krepis, la ausencia de proporciones, la triple cella y la falta del pórtico trasero.  
Se accedía por una escalinata en la parte delantera. Tras ella había columnas (''y sobre ellas frontón, donde se colocaron esculturas de terracotas a partir del Siglo VI a. C.)'', formando un vestíbulo o atrio. A veces había columnas en los laterales de la cella pero en ningún caso en su parte trasera. La estructura era adintelada. La cubrición a doble vertiente, es única para las tres cellas, pese a que la central es más ancha, diferenciándose del griego por la falta de Krepis, la ausencia de proporciones, la triple cella y la falta del pórtico trasero.  


Frecuentemente, los templos estuvieron recubiertos de placas de terracota y también emplearon la policromía.
Frecuentemente, los templos estuvieron recubiertos de placas de terracota y también emplearon la policromía.
 
{{clear}}
==Arquitectura funeraria==
==Arquitectura funeraria==
La arquitectura funeraria generalmente se ubicaba en las afueras de las murallas ciudadanas, pero con orientación paralela al cardo y al decumano. Existe una clasificación de la arquitectura funeraria etrusca distinguiendo de hecho tres tipos de necrópolis o catacumbas: hipogeos, edículos y túmulos cubiertos por una falsa cúpula o bóveda, que son los más conocidos. Son famosas las de Tarquinia y Cerveteri.
La arquitectura funeraria generalmente se ubicaba en las afueras de las murallas ciudadanas, pero con orientación paralela al cardo y al decumano. Existe una clasificación de la arquitectura funeraria etrusca distinguiendo de hecho tres tipos de necrópolis o catacumbas: hipogeos, edículos y túmulos cubiertos por una falsa cúpula o bóveda, que son los más conocidos. Son famosas las de Tarquinia y Cerveteri.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/619113