Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Andrés de Arroyo»

m
añade clear
Sin resumen de edición
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 05.jpg|right|350px|Exterior del Monasterio de San Andrés de Arroyo]]
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 05.jpg|right|350px|Exterior del Monasterio de San Andrés de Arroyo]]
El '''Monasterio de San Andrés de Arroyo''', cuya advocación completa es '''Santa María y San Andrés de Arroyo''', es un [[monasterio]] de monjas cistercienses perteneciente al municipio de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda de la [[Provincia de Palencia]] (España). Como monumento artístico es un exquisito ejemplo del [[arte cisterciense]] rural, a caballo entre los siglos XII|XII y XIII, y por lo tanto en la transición del Románico al [[gótico]].
El '''Monasterio de San Andrés de Arroyo''', cuya advocación completa es '''Santa María y San Andrés de Arroyo''', es un [[monasterio]] de monjas cistercienses perteneciente al municipio de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda de la [[Provincia de Palencia]] (España). Como monumento artístico es un exquisito ejemplo del [[arte cisterciense]] rural, a caballo entre los siglos XII|XII y XIII, y por lo tanto en la transición del Románico al [[gótico]].
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
En 1181 Doña Mencía, Condesa de Lara e Infanta de Castilla, fundó este monasterio para monjas cistercienses, carácter que se ha mantenido hasta la actualidad, en un lugar apartado y frondoso del valle de la Ojeda, bajo los auspicios de sus padres, los reyes Alfonso VIII y Leonor Plantagenet. La advocación de San Andrés deriva de una leyenda local sobre el hallazgo milagroso de una imagen pétrea del apóstol en el cauce del arroyo que discurre junto al monasterio.
En 1181 Doña Mencía, Condesa de Lara e Infanta de Castilla, fundó este monasterio para monjas cistercienses, carácter que se ha mantenido hasta la actualidad, en un lugar apartado y frondoso del valle de la Ojeda, bajo los auspicios de sus padres, los reyes Alfonso VIII y Leonor Plantagenet. La advocación de San Andrés deriva de una leyenda local sobre el hallazgo milagroso de una imagen pétrea del apóstol en el cauce del arroyo que discurre junto al monasterio.
Línea 9: Línea 9:


La importancia e influencia del monasterio en la comarca fue grande. Así, puede observarse que las marcas de canteros que allí aparecen se repiten en muchas iglesias rurales próximas en las que además se difunde el gusto por la decoración no iconográfica típica del estilo cisterciense.
La importancia e influencia del monasterio en la comarca fue grande. Así, puede observarse que las marcas de canteros que allí aparecen se repiten en muchas iglesias rurales próximas en las que además se difunde el gusto por la decoración no iconográfica típica del estilo cisterciense.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
Se accede al monasterio por una plazoleta o compás, rodeada de las viejas casas donde residieron los colonos y los criados laicos de las monjas. La entrada a este espacio se hace por un gran [[arco (arquitectura)|arco]] ojival, con una esbelta [[espadaña]] contigua, a cuyos pies se yergue la columna del rollo jurisdiccional. Tres son la partes del cenobio que pueden visitarse, correspondiendo lo demás a las dependencias de clausura de las monjas: la iglesia, el [[claustro]] y la Sala Capitular. El resto del monasterio ha sufrido infinidad de modificaciones y ampliaciones más o menos afortunadas. El 3 de junio de 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico lo que permitió que años después, en 1958, la Dirección General de Bellas Artes del Estado Español procediese a una restauración de gran parte del conjunto. Entonces, se adaptaron las celdas y dependencias utilizadas por la comunidad.
Se accede al monasterio por una plazoleta o compás, rodeada de las viejas casas donde residieron los colonos y los criados laicos de las monjas. La entrada a este espacio se hace por un gran [[arco (arquitectura)|arco]] ojival, con una esbelta [[espadaña]] contigua, a cuyos pies se yergue la columna del rollo jurisdiccional. Tres son la partes del cenobio que pueden visitarse, correspondiendo lo demás a las dependencias de clausura de las monjas: la iglesia, el [[claustro]] y la Sala Capitular. El resto del monasterio ha sufrido infinidad de modificaciones y ampliaciones más o menos afortunadas. El 3 de junio de 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico lo que permitió que años después, en 1958, la Dirección General de Bellas Artes del Estado Español procediese a una restauración de gran parte del conjunto. Entonces, se adaptaron las celdas y dependencias utilizadas por la comunidad.
 
{{clear}}
===Iglesia===
===Iglesia===
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 10.jpg|thumb|200px|Cabecera de la iglesia]]
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 10.jpg|thumb|200px|Cabecera de la iglesia]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623256