Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Casalarreina)»

m
añade clear
m (→‎Claustro: cambio a hovergallery)
m (añade clear)
Línea 3: Línea 3:


El '''Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad''', más conocido simplemente como '''Monasterio de La Piedad''', en Casalarreina, [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), es un cenobio de monjas Dominicas Contemplativas construido a principios del siglo XVI en los estilos [[gótico isabelino]] y [[plateresco|renacentista plateresco]]. Es el único [[monasterio]] de España inaugurado por un Papa.
El '''Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad''', más conocido simplemente como '''Monasterio de La Piedad''', en Casalarreina, [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), es un cenobio de monjas Dominicas Contemplativas construido a principios del siglo XVI en los estilos [[gótico isabelino]] y [[plateresco|renacentista plateresco]]. Es el único [[monasterio]] de España inaugurado por un Papa.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
El convento comenzó a construirse el 10 de abril de 1514 por orden de Juan Fernández de Velasco, obispo de la diócesis de Calahorra y Diócesis de Palencia, a instancias de su sobrina Isabel de Guzmán y Velasco, hija de Juan Alonso Pérez de Guzmán y Orozco, señor de Sanlúcar, e Isabel Fernández de Velasco, tras la concesión realizada por parte del papa Julio II en 1509.
El convento comenzó a construirse el 10 de abril de 1514 por orden de Juan Fernández de Velasco, obispo de la diócesis de Calahorra y Diócesis de Palencia, a instancias de su sobrina Isabel de Guzmán y Velasco, hija de Juan Alonso Pérez de Guzmán y Orozco, señor de Sanlúcar, e Isabel Fernández de Velasco, tras la concesión realizada por parte del papa Julio II en 1509.
Línea 14: Línea 14:


El edificio ocupado antiguamente por el colegio femenino ha sido acondicionado como negocio hostelero. Recientemente (2006), tras una labor de acondicionamiento, las más importantes dependencias del monasterio, incluidos iglesia, sacristía, coro y claustro, han sido reabiertas al público, que puede conocerlas mediante visitas guiadas. El resto del edificio no es visitable al conformar la clausura de las trece hermanas que viven en comunidad.
El edificio ocupado antiguamente por el colegio femenino ha sido acondicionado como negocio hostelero. Recientemente (2006), tras una labor de acondicionamiento, las más importantes dependencias del monasterio, incluidos iglesia, sacristía, coro y claustro, han sido reabiertas al público, que puede conocerlas mediante visitas guiadas. El resto del edificio no es visitable al conformar la clausura de las trece hermanas que viven en comunidad.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
{{clear}}
===Iglesia===
===Iglesia===
El edificio, construido con simétricos lienzos de sillería, presenta un aspecto horizontal y poligonal al carecer de una [[Espadaña (arquitectura)|espadaña]] prominente, tener su única nave forma de T, presentar la cabecera contrafuertes prismáticos y circulares, y constar todo el perímetro de una pronunciada cornisa de varias franjas con motivos geométricos alternados. Sencillos contrafuertes conectan los cinco tramos de la nave con las capillas laterales. La traza de la fábrica, pese a la mínima ornamentación, responde al estilo [[gótico isabelino]] más postrero.
El edificio, construido con simétricos lienzos de sillería, presenta un aspecto horizontal y poligonal al carecer de una [[Espadaña (arquitectura)|espadaña]] prominente, tener su única nave forma de T, presentar la cabecera contrafuertes prismáticos y circulares, y constar todo el perímetro de una pronunciada cornisa de varias franjas con motivos geométricos alternados. Sencillos contrafuertes conectan los cinco tramos de la nave con las capillas laterales. La traza de la fábrica, pese a la mínima ornamentación, responde al estilo [[gótico isabelino]] más postrero.
Línea 44: Línea 45:
A los pies del templo se sitúa, en piso elevado, el '''coro''' de las monjas, con notable sillería de nogal de estilo plateresco. Al mismo se accede por una escalera y por una puerta de traza plateresca que está casi rodeada por la estructura de la sillería. Parecida, aunque más artística, es la puerta que en la planta baja da acceso al claustro.
A los pies del templo se sitúa, en piso elevado, el '''coro''' de las monjas, con notable sillería de nogal de estilo plateresco. Al mismo se accede por una escalera y por una puerta de traza plateresca que está casi rodeada por la estructura de la sillería. Parecida, aunque más artística, es la puerta que en la planta baja da acceso al claustro.


[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 12.JPG|thumb|right|220px|Claustro monacal]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 12.JPG|thumb|right|220px|Claustro monacal]]{{clear}}
===Claustro===
===Claustro===
El [[claustro]], adosado al lado sur de la iglesia, es de planta cuadrada y tiene doble piso. Las crujías inferiores están formadas por arcos apuntados separados por contrafuertes de descarga en la parte exterior y las cubren bóvedas de crucería con terceletes cuyos nervios convergen y descansan en pilares fasciculados y, al otro lado, en ménsulas de pared ornamentadas con motivos zoológicos, florales y hombrecillos desnudos. Cada panda consta de cinco tramos. El piso superior tiene forma de galería cuadrada sustentada en pilares de fuste redondo -cuatro de ellos, los más antiguos, tallados con casetones irregulares-, con balaustrada de radios y cubierta adintelada con techumbre de madera.
El [[claustro]], adosado al lado sur de la iglesia, es de planta cuadrada y tiene doble piso. Las crujías inferiores están formadas por arcos apuntados separados por contrafuertes de descarga en la parte exterior y las cubren bóvedas de crucería con terceletes cuyos nervios convergen y descansan en pilares fasciculados y, al otro lado, en ménsulas de pared ornamentadas con motivos zoológicos, florales y hombrecillos desnudos. Cada panda consta de cinco tramos. El piso superior tiene forma de galería cuadrada sustentada en pilares de fuste redondo -cuatro de ellos, los más antiguos, tallados con casetones irregulares-, con balaustrada de radios y cubierta adintelada con techumbre de madera.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623249