Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Filipos (ciudad)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(quita reflist)
Sin resumen de edición
Línea 39: Línea 39:


La primera iglesia atestiguada en la ciudad es de tamaño modesto y corresponde probablemente al origen de una casa de oración: esta ''Basílica de Pablo'', identificada por una inscripción de un pavimento de [[mosaico]], está datado hacia el 343, por la mención del obispo Porfirio, cuya presencia está atestiguada en el concilio de Serdica ese año.  
La primera iglesia atestiguada en la ciudad es de tamaño modesto y corresponde probablemente al origen de una casa de oración: esta ''Basílica de Pablo'', identificada por una inscripción de un pavimento de [[mosaico]], está datado hacia el 343, por la mención del obispo Porfirio, cuya presencia está atestiguada en el concilio de Serdica ese año.  
[[Archivo:Philippi Porphyrios inscr.jpg|thumb|300px|Inscripción del obispo Porfirio en la Basílica de Pablo]]
[[Archivo:Philippi Porphyrios inscr.jpg|thumb|350px|Inscripción del obispo Porfirio en la Basílica de Pablo]]
Aunque no subsiste ninguna huella arqueológica ni literaria, la tradición de la fundación apostólica de Filipos y el culto martiriológico del santo, son las explicaciones más versímiles para explicar al menos en parte la formidable prosperidad de la ciudad en el siglo V y siglo VI|VI. Se ve, como en las otras ciudades, se multiplican las fundaciones eclesiásticas: siete iglesias fiferentes son construidas entre mitad del siglo IV y finales del siglo VI, de las que algunas rivalizan en tamaño y en adornos con las más hermosas fundaciones tesalonicianas, incluso [[Constantinopla|constantinopolitanas]]. El parentesco del plano y de la decoración arquitectural de la [[basílica]] B con Santa Sofía y Santa Irene de Constantinopla otorgan un lugar privilegiado a esta iglesia en la historia del [[arte paleocristiano]]. El complejo episcopal que toma el lugar de la Basílica de Pablo a partir del siglo V, construida alrededor de una iglesia octagonal, rivaliza también con las iglesias de la capital.
Aunque no subsiste ninguna huella arqueológica ni literaria, la tradición de la fundación apostólica de Filipos y el culto martiriológico del santo, son las explicaciones más versímiles para explicar al menos en parte la formidable prosperidad de la ciudad en el siglo V y siglo VI|VI. Se ve, como en las otras ciudades, se multiplican las fundaciones eclesiásticas: siete iglesias fiferentes son construidas entre mitad del siglo IV y finales del siglo VI, de las que algunas rivalizan en tamaño y en adornos con las más hermosas fundaciones tesalonicianas, incluso [[Constantinopla|constantinopolitanas]]. El parentesco del plano y de la decoración arquitectural de la [[basílica]] B con Santa Sofía y Santa Irene de Constantinopla otorgan un lugar privilegiado a esta iglesia en la historia del [[arte paleocristiano]]. El complejo episcopal que toma el lugar de la Basílica de Pablo a partir del siglo V, construida alrededor de una iglesia octagonal, rivaliza también con las iglesias de la capital.


Línea 61: Línea 61:
== Exploración arqueológica del sitio ==
== Exploración arqueológica del sitio ==


[[Archivo:Philippi_Daumet_Direkler.jpg|thumb|300px|align|Vestigios de Direkler (Basílica B) dibujada por H. Daumet en 1861]]
[[Archivo:Philippi_Daumet_Direkler.jpg|thumb|350px|align|Vestigios de Direkler (Basílica B) dibujada por H. Daumet en 1861]]


Señalada o descrita brevemente por los viajeros desde el siglo XVI, la ciudad fue objeto de una primera descripción arqueológica en 1856 por Perrot, luego en 1861 sobre todo por L. Heuzey y H. Daumet en su célebre ''Mission archéologique de Macédoine''.
Señalada o descrita brevemente por los viajeros desde el siglo XVI, la ciudad fue objeto de una primera descripción arqueológica en 1856 por Perrot, luego en 1861 sobre todo por L. Heuzey y H. Daumet en su célebre ''Mission archéologique de Macédoine''.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Filipos_(ciudad)