Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Museo Cementerio San Pedro»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (añade clear)
Línea 4: Línea 4:


Aunque corresponde a la categoría de obras escultóricas y arquitecturas representativas del arte funerario, el espacio ha comenzado a perfilarse como un nuevo lugar de encuentro para la difusión artística. Se conservan allí colecciones de arte local y nacional y, en las noches de luna llena, se celebran conciertos, espectáculos de narración oral, obras de teatro y danza. Pero, sin duda, lo más significativo lo constituyen los monumentos funerarios levantados en memoria de figuras destacadas de la historia de [[Colombia]].
Aunque corresponde a la categoría de obras escultóricas y arquitecturas representativas del arte funerario, el espacio ha comenzado a perfilarse como un nuevo lugar de encuentro para la difusión artística. Se conservan allí colecciones de arte local y nacional y, en las noches de luna llena, se celebran conciertos, espectáculos de narración oral, obras de teatro y danza. Pero, sin duda, lo más significativo lo constituyen los monumentos funerarios levantados en memoria de figuras destacadas de la historia de [[Colombia]].
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==


Línea 21: Línea 21:
La aparición de los cementerios como nuevos equipamientos de la ciudad, reflejan el arte y la arquitectura funeraria que se empiezan a desarrollar y se convierten en el instrumento que representa el sentimiento, el dolor y la memoria de una ciudad que comenzaba a crecer.
La aparición de los cementerios como nuevos equipamientos de la ciudad, reflejan el arte y la arquitectura funeraria que se empiezan a desarrollar y se convierten en el instrumento que representa el sentimiento, el dolor y la memoria de una ciudad que comenzaba a crecer.
Los mausoleos con su belleza y majestuosidad, dejaron impregnadas la memoria de aquellos personajes ilustres, políticos, empresarios, próceres y expresidentes de la [[República de Colombia]], promotores de la colonización antioqueña, comerciantes, intelectuales, literatos, artistas y poetas; entre ellos se encuentran: Fidel Cano, Mariano Ospina Rodríguez, Pedro Nel Ospina, Luciano Restrepo Escobar, Pedro Justo Berrío, Carlos Coriolano Amador, José María Sierra, Alejandro Ángel, [[Efe Gómez]], Luis López de Mesa, Félix de Bedout Moreno, Manuel Uribe Ángel, Pedro Estrado, Luis Eduardo Yepes, Jorge Isaacs, Francisco Antonio Cano, Marco Tobón Mejía, Bernardo Vieco Ortíz, Jorge Marín Vieco, Pedro Nel Gómez, Constantino Carvajal y Rafael Sáenz, entre otros.
Los mausoleos con su belleza y majestuosidad, dejaron impregnadas la memoria de aquellos personajes ilustres, políticos, empresarios, próceres y expresidentes de la [[República de Colombia]], promotores de la colonización antioqueña, comerciantes, intelectuales, literatos, artistas y poetas; entre ellos se encuentran: Fidel Cano, Mariano Ospina Rodríguez, Pedro Nel Ospina, Luciano Restrepo Escobar, Pedro Justo Berrío, Carlos Coriolano Amador, José María Sierra, Alejandro Ángel, [[Efe Gómez]], Luis López de Mesa, Félix de Bedout Moreno, Manuel Uribe Ángel, Pedro Estrado, Luis Eduardo Yepes, Jorge Isaacs, Francisco Antonio Cano, Marco Tobón Mejía, Bernardo Vieco Ortíz, Jorge Marín Vieco, Pedro Nel Gómez, Constantino Carvajal y Rafael Sáenz, entre otros.
 
{{clear}}
=== Reconocimiento como museo ===
=== Reconocimiento como museo ===


Línea 27: Línea 27:


Paralelo a este trabajo y como mecanismo de dinamización se presentó ante la ''Red de Museos de Antioquia'' un proyecto para que el Cementerio fuera reconocido como Museo, bajo la categoría de “Museo de Sitio”, asumir esta nueva connotación significó proponer nuevos modelos de recuperación de espacios de valor patrimonial. El Cementerio es reconocido como nuevo Museo del Departamento de Antioquia el 29 de octubre de 1998 y desde entonces pertenece a la Red. Es primer cementerio en América Latina en ser declarado como Museo y aceptado por el '''Consejo Internacional de Museos''' (''International Council of Museums'') -'''ICOM'''-.
Paralelo a este trabajo y como mecanismo de dinamización se presentó ante la ''Red de Museos de Antioquia'' un proyecto para que el Cementerio fuera reconocido como Museo, bajo la categoría de “Museo de Sitio”, asumir esta nueva connotación significó proponer nuevos modelos de recuperación de espacios de valor patrimonial. El Cementerio es reconocido como nuevo Museo del Departamento de Antioquia el 29 de octubre de 1998 y desde entonces pertenece a la Red. Es primer cementerio en América Latina en ser declarado como Museo y aceptado por el '''Consejo Internacional de Museos''' (''International Council of Museums'') -'''ICOM'''-.
 
{{clear}}
== Mausoleos y monumentos funerarios ==
== Mausoleos y monumentos funerarios ==


Línea 52: Línea 52:
|-
|-
|}
|}
 
{{clear}}
==Enlaces externos==
==Enlaces externos==


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Museo_Cementerio_San_Pedro