Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura en el Imperio Inca»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 32: Línea 32:
Cuando Manco Cápac funda la ciudad, ésta se ubica entre los cauces de los ríos Tulumayo y Huatanay, desde una colina hasta la confluencia de ambos ríos. Dicha ciudad se convirtió en la capital política y religiosa del Estado y con el tiempo fue necesario introducir nuevas formas de subdividir el espacio.
Cuando Manco Cápac funda la ciudad, ésta se ubica entre los cauces de los ríos Tulumayo y Huatanay, desde una colina hasta la confluencia de ambos ríos. Dicha ciudad se convirtió en la capital política y religiosa del Estado y con el tiempo fue necesario introducir nuevas formas de subdividir el espacio.


====Cusco monumental====
:<big> '''Cusco monumental'''</big>
Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con los ''Chancas'' quedó muy destruida. Entonces Pachacútec decidió construir la majestuosa capital que conocieron con asombro los españoles.
Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con los ''Chancas'' quedó muy destruida. Entonces Pachacútec decidió construir la majestuosa capital que conocieron con asombro los españoles.


Línea 43: Línea 43:
Se dice que el plano de Cusco tenía la forma de un puma y que su cabeza estaba representada por Sacsayhuamán, fortaleza planificada por Pachacútec. Entre las piernas del animal se encontraría la plaza Haucaypata.
Se dice que el plano de Cusco tenía la forma de un puma y que su cabeza estaba representada por Sacsayhuamán, fortaleza planificada por Pachacútec. Entre las piernas del animal se encontraría la plaza Haucaypata.


====Cusco: Símbolo del Tahuantinsuyu====
:<big>'''Cusco: Símbolo del Tahuantinsuyu'''</big>
El historiador Franklin Pease decía que los cronistas destacaron el sentido simbólico del Cusco como centro y origen del mundo de los incas. La ciudad misma era reverenciada y se indica que era un símbolo de todo el Tahuantinsuyo. Esto explicaría la repetición simbólica de la estructura de la ciudad en los centros administrativos incaicos. Algún cronista llegó a decir que quien venía del Cusco debía ser reverenciado por quien iba a él, ya que había estado en contacto con la ciudad sagrada.
El historiador Franklin Pease decía que los cronistas destacaron el sentido simbólico del Cusco como centro y origen del mundo de los incas. La ciudad misma era reverenciada y se indica que era un símbolo de todo el Tahuantinsuyo. Esto explicaría la repetición simbólica de la estructura de la ciudad en los centros administrativos incaicos. Algún cronista llegó a decir que quien venía del Cusco debía ser reverenciado por quien iba a él, ya que había estado en contacto con la ciudad sagrada.


Línea 51: Línea 51:
Conforme se iba expandiendo el ''Tahuantinsuyo'' se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra usualmente era sustituida por el [[tapial]] o el [[adobe]].
Conforme se iba expandiendo el ''Tahuantinsuyo'' se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra usualmente era sustituida por el [[tapial]] o el [[adobe]].


====[[Tambo Colorado]]====
::[[Tambo Colorado]]
Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Aunque en algunas zonas presenta una decoración aparentemente anterior, las puertas y hornacinas tienen la forma trapezoidal típica de los incas. Se le conoce como [[Tambo Colorado]] por la pintura roja, que todavía se puede ver en sus paredes, a pesar de que también se conservan algunos muros con pintura amarilla y blanca. En torno a una plaza de planta trapezoidal se distribuyen varias estructuras entre las que se cuentan depósitos, viviendas y un edificio principal conocido como la Fortaleza.
Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Aunque en algunas zonas presenta una decoración aparentemente anterior, las puertas y hornacinas tienen la forma trapezoidal típica de los incas. Se le conoce como [[Tambo Colorado]] por la pintura roja, que todavía se puede ver en sus paredes, a pesar de que también se conservan algunos muros con pintura amarilla y blanca. En torno a una plaza de planta trapezoidal se distribuyen varias estructuras entre las que se cuentan depósitos, viviendas y un edificio principal conocido como la Fortaleza.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_en_el_Imperio_Inca