Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Las siedlungen berlinesas y la vivienda social en la Alemania de entreguerras (José Antonio Blasco)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
En este artículo se apuntan varios casos construidos en Berlín, una ciudad que en 1920 se había ampliado extraordinariamente. En la capital alemana se levantarían conjuntos tan emblemáticos como la Hufeisensiedlung de Britz, la Onkel-Toms-Hütte, la Weiße Stadt, o la Siemensstadt, en las que trabajaron arquitectos pioneros como [[Martin Wagner]], [[Bruno Taut]], [[Hans Scharoun]] o [[Walter Gropius]].
En este artículo se apuntan varios casos construidos en Berlín, una ciudad que en 1920 se había ampliado extraordinariamente. En la capital alemana se levantarían conjuntos tan emblemáticos como la Hufeisensiedlung de Britz, la Onkel-Toms-Hütte, la Weiße Stadt, o la Siemensstadt, en las que trabajaron arquitectos pioneros como [[Martin Wagner]], [[Bruno Taut]], [[Hans Scharoun]] o [[Walter Gropius]].
===La Alemania de entreguerras y la política de vivienda.===
===La Alemania de entreguerras y la política de vivienda.===
[[Archivo:Mietskaserne.jpg|right|400px|thumb|<small>Las Mietskaserne no ofrecían viviendas dignas ni suficientes para paliar el grave déficit existente. Debajo, el proceso de densificación típico de las parcelas berlinesas desde las viviendas unifamiliares del siglo XVIII a las manzanas especulativas del siglo XIX, que fueron colmatando los patios hasta dejarlos en la mínima expresión.</small>]]
El final de la Primera Guerra Mundial fue traumático para Alemania. El país, que había perdido la contienda, se enfrentó a una grave crisis económica (padeciendo una extraordinaria hiperinflación), a numerosas revueltas sociales, y a una incertidumbre política que se prolongaría durante los primeros años del nuevo régimen que se inició en 1919: la denominada República de Weimar (denominada así por ser esa ciudad donde se firmó la Constitución). Se dejaba atrás el imperio surgido tras la unificación alemana de 1871 y, sobre todo, se abría una nueva etapa política ya que la república comenzó a ser gobernada por el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD).
El final de la Primera Guerra Mundial fue traumático para Alemania. El país, que había perdido la contienda, se enfrentó a una grave crisis económica (padeciendo una extraordinaria hiperinflación), a numerosas revueltas sociales, y a una incertidumbre política que se prolongaría durante los primeros años del nuevo régimen que se inició en 1919: la denominada República de Weimar (denominada así por ser esa ciudad donde se firmó la Constitución). Se dejaba atrás el imperio surgido tras la unificación alemana de 1871 y, sobre todo, se abría una nueva etapa política ya que la república comenzó a ser gobernada por el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD).


Hacia 1924, Alemania dejaría atrás los años malos. El establecimiento del Plan Dawes, bajo el auspicio de los Estados Unidos, logró estabilizar la economía germana (el objetivo era permitir la recuperación del país para que este pudiera afrontar las compensaciones exigidas por los aliados victoriosos en los tratados de paz). El Plan estimuló la inversión extranjera en el país y proporcionó financiación a los empresarios alemanes, de forma que la producción industrial fue recobrando el pulso paulatinamente.
Hacia 1924, Alemania dejaría atrás los años malos. El establecimiento del Plan Dawes, bajo el auspicio de los Estados Unidos, logró estabilizar la economía germana (el objetivo era permitir la recuperación del país para que este pudiera afrontar las compensaciones exigidas por los aliados victoriosos en los tratados de paz). El Plan estimuló la inversión extranjera en el país y proporcionó financiación a los empresarios alemanes, de forma que la producción industrial fue recobrando el pulso paulatinamente.
[[Archivo:Mietskaserne.jpg|right|400px|thumb|<small>Las Mietskaserne no ofrecían viviendas dignas ni suficientes para paliar el grave déficit existente. Debajo, el proceso de densificación típico de las parcelas berlinesas desde las viviendas unifamiliares del siglo XVIII a las manzanas especulativas del siglo XIX, que fueron colmatando los patios hasta dejarlos en la mínima expresión.</small>]]
Uno de los pilares sobre los que se apoyó la recuperación fue la política de vivienda. La situación del alojamiento en la Alemania posbélica era catastrófica. Por un lado, se enfrentaba a la dramática escasez de viviendas (los cálculos realizados en 1919 estimaban una necesidad que superaba ampliamente el millón de viviendas) y, por otro, a la situación de miles de personas que vivían hacinados en las hiperdensas infraviviendas colectivas (Mietskasernen).
Uno de los pilares sobre los que se apoyó la recuperación fue la política de vivienda. La situación del alojamiento en la Alemania posbélica era catastrófica. Por un lado, se enfrentaba a la dramática escasez de viviendas (los cálculos realizados en 1919 estimaban una necesidad que superaba ampliamente el millón de viviendas) y, por otro, a la situación de miles de personas que vivían hacinados en las hiperdensas infraviviendas colectivas (Mietskasernen).


Línea 23: Línea 23:


===Berlín en la década de 1920.===
===Berlín en la década de 1920.===
[[Archivo:GrossBerlin.jpg|right|400px|thumb|<small>Plan de Hermann Jansen para el Gran Berlín</small>]]
El proceso de unificación de Alemania, que culminó en 1871 con la constitución del Imperio Alemán (Deutsches Reich), generó un prodigioso auge económico que tuvo un reflejo muy importante en Berlín, que pasó de ser la capital de Prusia a liderar todo el imperio. En consecuencia, durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, Berlín experimentó un extraordinario aumento demográfico, pasando de los 826.000 habitantes de 1871 a superar los dos millones en 1910. Los municipios limítrofes estaban sufriendo un fenómeno similar. Las circunstancias en las que se estaba produciendo ese crecimiento preocupaban a los urbanistas, puesto que las diferentes extensiones urbanas no se planificaban y no se coordinaban unas con otras. En Berlín, más allá de la ciudad histórica (cada vez más terciarizada), se estaban yuxtaponiendo sin solución de continuidad, elegantes barrios de ciudad jardín con infraviviendas obreras; y estas áreas residenciales convivían con suburbios industriales y amplios vacíos por los que trascurrían numerosas líneas de transporte (principalmente de ferrocarril), trazadas sin una intención integradora.
El proceso de unificación de Alemania, que culminó en 1871 con la constitución del Imperio Alemán (Deutsches Reich), generó un prodigioso auge económico que tuvo un reflejo muy importante en Berlín, que pasó de ser la capital de Prusia a liderar todo el imperio. En consecuencia, durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, Berlín experimentó un extraordinario aumento demográfico, pasando de los 826.000 habitantes de 1871 a superar los dos millones en 1910. Los municipios limítrofes estaban sufriendo un fenómeno similar. Las circunstancias en las que se estaba produciendo ese crecimiento preocupaban a los urbanistas, puesto que las diferentes extensiones urbanas no se planificaban y no se coordinaban unas con otras. En Berlín, más allá de la ciudad histórica (cada vez más terciarizada), se estaban yuxtaponiendo sin solución de continuidad, elegantes barrios de ciudad jardín con infraviviendas obreras; y estas áreas residenciales convivían con suburbios industriales y amplios vacíos por los que trascurrían numerosas líneas de transporte (principalmente de ferrocarril), trazadas sin una intención integradora.
[[Archivo:GrossBerlin.jpg|right|400px|thumb|<small>Plan de Hermann Jansen para el Gran Berlín</small>]]
En 1905 se comenzó a plantear seriamente la necesidad de estructurar el territorio de la región berlinesa con una visión de conjunto. Con ese objetivo se convocó un concurso que debía estudiar y proponer una nueva relación entre la ciudad central y los territorios y ciudades de su entorno, pensando en la constitución de una auténtica metrópoli. El denominado Concurso para el Gran Berlín se falló en 1910 en favor de la propuesta presentado por Hermann Jansen (1869-1945). En ella, el arquitecto proponía una serie de intervenciones en la ciudad central y sobre todo intentaba estructurar su periferia, ordenando las líneas de transporte, planteando ejes de conexión entre las partes y diseñando una serie de cuñas verdes que conectarían el centro de Berlín con los espacios naturales del entorno.
En 1905 se comenzó a plantear seriamente la necesidad de estructurar el territorio de la región berlinesa con una visión de conjunto. Con ese objetivo se convocó un concurso que debía estudiar y proponer una nueva relación entre la ciudad central y los territorios y ciudades de su entorno, pensando en la constitución de una auténtica metrópoli. El denominado Concurso para el Gran Berlín se falló en 1910 en favor de la propuesta presentado por Hermann Jansen (1869-1945). En ella, el arquitecto proponía una serie de intervenciones en la ciudad central y sobre todo intentaba estructurar su periferia, ordenando las líneas de transporte, planteando ejes de conexión entre las partes y diseñando una serie de cuñas verdes que conectarían el centro de Berlín con los espacios naturales del entorno.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Las_siedlungen_berlinesas_y_la_vivienda_social_en_la_Alemania_de_entreguerras_(José_Antonio_Blasco)