Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Real monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 41: Línea 41:


== Reformas en el siglo XVI ==
== Reformas en el siglo XVI ==
Desde el año 1524 hasta 1542 se realizaron importantes obras que transformaron el monasterio. Se debieron a la protección y mecenazgo de García de Padilla, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava. Estas reformas sirvieron para reestructurar y dar unidad al, hasta entonces, heterogéneo conjunto monacal: hasta el inicio de estas obras, la ermita seguía siendo un edificio exento y perduraban otros edivios aislados, como las casas y palacios de los fundadores, que desaparecieron con esta reforma.  
Desde el año 1524 hasta 1542 se realizaron importantes obras que transformaron el monasterio. Se debieron a la protección y mecenazgo de García de Padilla, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava. Estas reformas sirvieron para reestructurar y dar unidad al, hasta entonces, heterogéneo conjunto monacal: hasta el inicio de estas obras, la ermita seguía siendo un edificio exento y perduraban otros edivios aislados, como las casas y palacios de los fundadores, que desaparecieron con esta reforma.
Concretamente, las obras ejecutadas por mandato de Don García de Padilla consistieron en hacer "todas las capillas de la yglesia que están de la rexa afuera y la portada de la yglesia y el coro de ella. el claustro alto. la hospedería. enfermería y todas las celdas del paredón altas y bajas, la bodega, y los troxes y caballeriças, y otras muchas oficinas. Dio la tapicería y la plata del serbicio del altar y la librería y hico la sacristía y la capilla de S. Juª(n)"
Concretamente, las obras ejecutadas por mandato de Don García de Padilla consistieron en hacer "todas las capillas de la yglesia que están de la rexa afuera y la portada de la yglesia y el coro de ella. el claustro alto. la hospedería. enfermería y todas las celdas del paredón altas y bajas, la bodega, y los troxes y caballeriças, y otras muchas oficinas. Dio la tapicería y la plata del serbicio del altar y la librería y hico la sacristía y la capilla de S. Juª(n)"
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 1.jpg|thumb|250px|right|Portada renacentista de la iglesia]]
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 1.jpg|thumb|250px|right|Portada renacentista de la iglesia]]
Ahora sabemos que la transformación de la iglesia, o capilla mayor, fue profunda: se derribaron, nada menos, que las cuatro primeras bóvedas de la nave para rehacerse con arranques sobre ménsulas situadas a bastante más altura que las originales del siglo XV.  
Ahora sabemos que la transformación de la iglesia, o capilla mayor, fue profunda: se derribaron, nada menos, que las cuatro primeras bóvedas de la nave para rehacerse con arranques sobre ménsulas situadas a bastante más altura que las originales del siglo XV.


Todavía puede distinguirse las trazas de los arranques primitivos, cortados hasta confundirlos con la superficie del paramento y han perdurado dos ménsulas góticas que quedaron ocultas por el embovedado del coro, también construido en el siglo XVI. Las alteraciones de la iglesia se completaron con el traslado de la reja que se situó entre el falso crucero y el cuarto tramo de la nave y la realización de "el asiento y pretil de la dicha rexa".En esas fechas la reja estaba situada en las gradas de la capilla mayor y en el siglo XVI se trasladó hasta incluir el crucero para dar más exclusividad al panteón familiar de Manriques, Sarmientos y Padillas que estaba situado en la cabecera de la iglesia.
Todavía puede distinguirse las trazas de los arranques primitivos, cortados hasta confundirlos con la superficie del paramento y han perdurado dos ménsulas góticas que quedaron ocultas por el embovedado del coro, también construido en el siglo XVI. Las alteraciones de la iglesia se completaron con el traslado de la reja que se situó entre el falso crucero y el cuarto tramo de la nave y la realización de "el asiento y pretil de la dicha rexa".En esas fechas la reja estaba situada en las gradas de la capilla mayor y en el siglo XVI se trasladó hasta incluir el crucero para dar más exclusividad al panteón familiar de Manriques, Sarmientos y Padillas que estaba situado en la cabecera de la iglesia.
Línea 61: Línea 61:
Esta tradición acrecienta su base ahora que conocemos más exactamente las fechas de construcción de los edificios que se realizaron en el siglo XVI con la protección de García de Padilla. El que estas obras fuesen realizadas por García de Padilla, del que Salazar y Castro dice que fue: "uno de los mas señalados Ministros que aquel Príncipe -por Carlos V- tuvo", y con la ayuda de su hermano Jerónimo, también un influyente personaje de la corte, nos llevan a especular con la probabilidad de que Carlos V estuviese considerando el elegir a Fresdelval como su lugar de retiro
Esta tradición acrecienta su base ahora que conocemos más exactamente las fechas de construcción de los edificios que se realizaron en el siglo XVI con la protección de García de Padilla. El que estas obras fuesen realizadas por García de Padilla, del que Salazar y Castro dice que fue: "uno de los mas señalados Ministros que aquel Príncipe -por Carlos V- tuvo", y con la ayuda de su hermano Jerónimo, también un influyente personaje de la corte, nos llevan a especular con la probabilidad de que Carlos V estuviese considerando el elegir a Fresdelval como su lugar de retiro


La relación del Emperador con los protectores de Fres del Val no terminaba con los Padilla: también estaban los Sarmiento, sus valientes y leales servidores.  
La relación del Emperador con los protectores de Fres del Val no terminaba con los Padilla: también estaban los Sarmiento, sus valientes y leales servidores.
Pedro Sarmiento, nieto de los fundadores y enterrado en la capilla mayor del monasterio había casado con doña Mariana Pellicer, que viuda, fue Aya de la Reyna Germana y fueron sus hijos Diego Sarmiento, señor de Ubierna, Gentil hombre de Cámara de Carlos V y Don Gaspar y Don Pedro Sarmiento, que todos murieron sirviendo a aquel príncipe en las guerras de Florencia y Siena y en las galeras de España..
Pedro Sarmiento, nieto de los fundadores y enterrado en la capilla mayor del monasterio había casado con doña Mariana Pellicer, que viuda, fue Aya de la Reyna Germana y fueron sus hijos Diego Sarmiento, señor de Ubierna, Gentil hombre de Cámara de Carlos V y Don Gaspar y Don Pedro Sarmiento, que todos murieron sirviendo a aquel príncipe en las guerras de Florencia y Siena y en las galeras de España..


Línea 78: Línea 78:
Con el regreso del régimen absolutista también se produce el retorno de la comunidad y se les reintegraban en sus bienes y se anulaban las ventas de las llamadas "fincas nacionales".
Con el regreso del régimen absolutista también se produce el retorno de la comunidad y se les reintegraban en sus bienes y se anulaban las ventas de las llamadas "fincas nacionales".


La vida en Fresdelval no debió resultar fácil para la retornada comunidad jerónima. A los daños causados, y no reparados, de la guerra de la Independencia se sumaban los ocasionados por tres años de abandono en los que no debieron faltar los saqueos.  
La vida en Fresdelval no debió resultar fácil para la retornada comunidad jerónima. A los daños causados, y no reparados, de la guerra de la Independencia se sumaban los ocasionados por tres años de abandono en los que no debieron faltar los saqueos.
La expulsión de la comunidad se produce definitivamente con la desamortización de Mendizábal. Algunos objetos de culto fueron a las parroquias cercanas para desaparecer posteriormente. Parte del edificio pasó a otras manos adecuándose para los destinos más insospechados: fabrica de cerveza, refugio de las partidas carlistas y, a finales del XIX, llegó a ser utilizado como fácil cantera de piedra ya labrada.
La expulsión de la comunidad se produce definitivamente con la desamortización de Mendizábal. Algunos objetos de culto fueron a las parroquias cercanas para desaparecer posteriormente. Parte del edificio pasó a otras manos adecuándose para los destinos más insospechados: fabrica de cerveza, refugio de las partidas carlistas y, a finales del XIX, llegó a ser utilizado como fácil cantera de piedra ya labrada.


Este último uso sacudió la conciencia de algunos artistas y el pintor alicantino Francisco Jover y Casanova llegó a tiempo de salvar el claustro procesional, y algunos otros restos que aún quedaban. Para entonces, desgraciadamente, las alas norte y este de la parte alta del claustro, lindantes con la iglesia y capillas, ya había sido totalmente desmontadas.
Este último uso sacudió la conciencia de algunos artistas y el pintor alicantino Francisco Jover y Casanova llegó a tiempo de salvar el claustro procesional, y algunos otros restos que aún quedaban. Para entonces, desgraciadamente, las alas norte y este de la parte alta del claustro, lindantes con la iglesia y capillas, ya había sido totalmente desmontadas.
Los trabajos de Jover se vieron truncados por su temprana muerte, pero hubo más suerte que en otras ocasiones y Fresdelval dio pronto con alguien que reanudase la labor restauradora. La adquirente era doña Rafaela de Torrens,  
Los trabajos de Jover se vieron truncados por su temprana muerte, pero hubo más suerte que en otras ocasiones y Fresdelval dio pronto con alguien que reanudase la labor restauradora. La adquirente era doña Rafaela de Torrens,
Se decidió consolidar las ruinas y levantar algunas espaciosas celdas que sirviesen de albergue y centro de reunión de amigos, literatos y artistas. Lo que motivó que el apasionado Víctor Balaguer escribiese: "Y en verdad que no puede ofrecerse mansión más agradable, ni hospitalidad más atrayente, ni sitio más encantador, ni centro más propio para regocijos de soledad y para deleites de excursión".
Se decidió consolidar las ruinas y levantar algunas espaciosas celdas que sirviesen de albergue y centro de reunión de amigos, literatos y artistas. Lo que motivó que el apasionado Víctor Balaguer escribiese: "Y en verdad que no puede ofrecerse mansión más agradable, ni hospitalidad más atrayente, ni sitio más encantador, ni centro más propio para regocijos de soledad y para deleites de excursión".


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Real_monasterio_de_Nuestra_Señora_de_Fresdelval