Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Manizales»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 20: Línea 20:


Se construcción duró nueve años y su arquitecto fue Mariano Sanz de Santamaría.
Se construcción duró nueve años y su arquitecto fue Mariano Sanz de Santamaría.
Esta Catedral fue destruida por dos grandes [[incendio]]s, el primero en 1925 y el segundo el 20 de marzo de 1926 que la derrumbó totalmente. Actualmente se conserva una replica de esta catedral en el [[barrio]] ''Chipre'' de Manizales  
Esta Catedral fue destruida por dos grandes [[incendio]]s, el primero en 1925 y el segundo el 20 de marzo de 1926 que la derrumbó totalmente. Actualmente se conserva una replica de esta catedral en el [[barrio]] ''Chipre'' de Manizales


=== Actual catedral ===
=== Actual catedral ===
Línea 28: Línea 28:
En 1927 se abrió una convocatoria local para elaborar los planos que no dio un resultado satisfactorio. Por este motivo se acudió al extranjero donde se contacto al arquitecto Julien Polty. Los planos llegaron a Manizales a fines de este año y se comenzó la construcción en febrero de 1928.
En 1927 se abrió una convocatoria local para elaborar los planos que no dio un resultado satisfactorio. Por este motivo se acudió al extranjero donde se contacto al arquitecto Julien Polty. Los planos llegaron a Manizales a fines de este año y se comenzó la construcción en febrero de 1928.


La primera piedra fue colocada por Monseñor Tiberio de Jesús Salazar, en ese entonces obispo de Manizales.  
La primera piedra fue colocada por Monseñor Tiberio de Jesús Salazar, en ese entonces obispo de Manizales.


Su construcción fue detenida a finales de la decada de los 20' y comienzos de la decada de los 30' por la crisis mundial que se vivía en ese momento. Los trabajos se reanudaron el 7 de febrero de 1935 y se terminó la parte sustancial pero sin torres, en noviembre de 1936.  
Su construcción fue detenida a finales de la decada de los 20' y comienzos de la decada de los 30' por la crisis mundial que se vivía en ese momento. Los trabajos se reanudaron el 7 de febrero de 1935 y se terminó la parte sustancial pero sin torres, en noviembre de 1936.
En 1938 la Catedral resistió un sismo en la etapa de construcción que dejó varios daños menores en la estructura del templo.
En 1938 la Catedral resistió un sismo en la etapa de construcción que dejó varios daños menores en la estructura del templo.
La obra fue terminada por completo en el año 1939.
La obra fue terminada por completo en el año 1939.
Línea 65: Línea 65:
Para darle realce al altar, se realizó este baldaquino, de 14 metros de altura, dorado que tiene en su columna 64 imagenes de santos, las cuales representan la corte celestial y la comunión de los santos.
Para darle realce al altar, se realizó este baldaquino, de 14 metros de altura, dorado que tiene en su columna 64 imagenes de santos, las cuales representan la corte celestial y la comunión de los santos.


Los santos que se representan, están situados alrededor de las cuatro columnas, fueron tallados en madera, cada uno adoptando diferentes posiciones mostrando el recibimiento de los difuntos al cielo. Todos fueron tallados por aparte  
Los santos que se representan, están situados alrededor de las cuatro columnas, fueron tallados en madera, cada uno adoptando diferentes posiciones mostrando el recibimiento de los difuntos al cielo. Todos fueron tallados por aparte


El baldaquino fue diseñado en [[Nueva York]], por la firma Rambusch, trabajado en Italia, por la casa Stuflessu de Ortisei, provincia de Bolzano.
El baldaquino fue diseñado en [[Nueva York]], por la firma Rambusch, trabajado en Italia, por la casa Stuflessu de Ortisei, provincia de Bolzano.


Está construído en con armadura de [[hierro]], forrado en [[madera]]. Fue armado por Hernando Carvajal y revestido de color dorado (el revestimiento se hizo en laminilla de oro) por Manuel Vargas.  
Está construído en con armadura de [[hierro]], forrado en [[madera]]. Fue armado por Hernando Carvajal y revestido de color dorado (el revestimiento se hizo en laminilla de oro) por Manuel Vargas.


Fue transladado el 24 de octubre de 1990, junto con el altar, 12 metros hacia adelante, del sitio original, hasta el lugar que ocupan actualmente.
Fue transladado el 24 de octubre de 1990, junto con el altar, 12 metros hacia adelante, del sitio original, hasta el lugar que ocupan actualmente.
Línea 77: Línea 77:
El [[Rosetón]] está encima de la puerta principal evoca a la Virgen del Rosario. Mide más de de 9 metros de diámetro.
El [[Rosetón]] está encima de la puerta principal evoca a la Virgen del Rosario. Mide más de de 9 metros de diámetro.


Fue realizado por Mario de Ayala en Cali.  
Fue realizado por Mario de Ayala en Cali.


[[Archivo:Vitral abraham.jpg|right|thumb|160px|Vitrales de Abraham y Melquisedec]]
[[Archivo:Vitral abraham.jpg|right|thumb|160px|Vitrales de Abraham y Melquisedec]]
Línea 86: Línea 86:
Los vitrales de mayor relevancia en la catedral son los siguientes:
Los vitrales de mayor relevancia en la catedral son los siguientes:


* Vitral de la Última Cena: Representa la cena que tuvo Jesús y los doce discipulos.  
* Vitral de la Última Cena: Representa la cena que tuvo Jesús y los doce discipulos.
* Vitrales de Abraham y Melquisedec: Representa a Abraham en el momento de sacrificar a su hijo Isaac; también aparece Melquisedec que ofece vino y pan.  
* Vitrales de Abraham y Melquisedec: Representa a Abraham en el momento de sacrificar a su hijo Isaac; también aparece Melquisedec que ofece vino y pan.
* Vitral del rico Epulon y del pobre Lázaro: Representa el pasaje biblico del Evangelio de San Lucas.
* Vitral del rico Epulon y del pobre Lázaro: Representa el pasaje biblico del Evangelio de San Lucas.
* Vitral de las vírgenes necias y prudentes: Representa la ''Parábola de las Diéz Vírgenes'' del Evangelio de Mateo.
* Vitral de las vírgenes necias y prudentes: Representa la ''Parábola de las Diéz Vírgenes'' del Evangelio de Mateo.
Línea 102: Línea 102:
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==


*NARANJO, Bernardo. ''La Catedral Basílica de Manizales, Fe y Arte''. Editorial Santa Ana, Chinchiná, Caldas. 1998  
*NARANJO, Bernardo. ''La Catedral Basílica de Manizales, Fe y Arte''. Editorial Santa Ana, Chinchiná, Caldas. 1998
* [http://www.culturayturismomanizales.gov.co/FeriaManizales/Feria/SitiosInteres/TurismoReligioso Instituto de Cultura y Turismo de Manizales]
* [http://www.culturayturismomanizales.gov.co/FeriaManizales/Feria/SitiosInteres/TurismoReligioso Instituto de Cultura y Turismo de Manizales]
* [http://www.raicespaisas.org/manizales.htm Raíces Paisas]
* [http://www.raicespaisas.org/manizales.htm Raíces Paisas]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Manizales