Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Schinus molle»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Schinus molle01.jpg|right|200px]]
[[Archivo:Schinus molle01.jpg|right|200px]]
'''''Schinus molle''''' es un arbol, de hojas [[perennifolio|perennes]], con copa redondeada y elegante. Ramas gráciles y péndulas; puede medir hasta 15 [[metro]]s de altura auque se han encontrado ejemplares de hasta 20 m,dependiendo del área geográfica en la que se encuentren. También se le llama árbol de pimienta o Pirú, en Venezuela. Este nombre de Pirú o [[Perú]] hace referencia al país de donde es originario  
'''''Schinus molle''''' es un arbol, de hojas [[perennifolio|perennes]], con copa redondeada y elegante. Ramas gráciles y péndulas; puede medir hasta 15 [[metro]]s de altura auque se han encontrado ejemplares de hasta 20 m,dependiendo del área geográfica en la que se encuentren. También se le llama árbol de pimienta o Pirú, en Venezuela. Este nombre de Pirú o [[Perú]] hace referencia al país de donde es originario


=== Descripción ===
=== Descripción ===
Línea 16: Línea 16:
Dentro de los usos forestales no maderables para el Schinus molle. L encontramos en los siguientes: En Colombia se extrae la resina de este árbol se seca y se muele para genera un polvo que antiguamente se usaba para mundificar y cerrar toda llaga con suavidad y blandura; usan las hojas maceradas en fresco a manera de emplastos para cerrar heridas frescas, las cuales se desecan y sanan; de las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial, este aceite sirve para el tratamiento del cólera, reumatismo, la tuberculosis, bronquitis y hemorragias; los frutos se preparan como infusión la cual sirve como diurética para contrarrestar la retención de orina, contra el reumatismo y las cataratas.
Dentro de los usos forestales no maderables para el Schinus molle. L encontramos en los siguientes: En Colombia se extrae la resina de este árbol se seca y se muele para genera un polvo que antiguamente se usaba para mundificar y cerrar toda llaga con suavidad y blandura; usan las hojas maceradas en fresco a manera de emplastos para cerrar heridas frescas, las cuales se desecan y sanan; de las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial, este aceite sirve para el tratamiento del cólera, reumatismo, la tuberculosis, bronquitis y hemorragias; los frutos se preparan como infusión la cual sirve como diurética para contrarrestar la retención de orina, contra el reumatismo y las cataratas.


En Perú antiguamente con las hojas se preparaban infusiones con las cuales se hacían baños para desinflamar piernas de gotosos.  
En Perú antiguamente con las hojas se preparaban infusiones con las cuales se hacían baños para desinflamar piernas de gotosos.


En Colombia se preparaba una chicha a partir de la fermentación del juego de los frutos, que era de gran acogida y mas embriagante que la chicha de maíz.  
En Colombia se preparaba una chicha a partir de la fermentación del juego de los frutos, que era de gran acogida y mas embriagante que la chicha de maíz.


Las comunidades afrocolombianas del pacifico, que trabajaban en las viñas repelían a los mosquitos por el olor de las hojas verdes, con las cuales fabricaban guirnaldas que colocaban sobre sus cabezas.  
Las comunidades afrocolombianas del pacifico, que trabajaban en las viñas repelían a los mosquitos por el olor de las hojas verdes, con las cuales fabricaban guirnaldas que colocaban sobre sus cabezas.
En algunas regiones de Argentina y Colombia preparan un macerado en agua con las hojas del árbol, el cual actúa como insecticida apto para desinfectar suelos para cultivo, además de ser útil para combatir hongos en plantas de cultivo para los almácigos, asimismo usan el producto de este macerado como desinfectante para el aseo casero. En Perú comunidades campesinas usan este macerado para el control de áfidos en cultivos.
En algunas regiones de Argentina y Colombia preparan un macerado en agua con las hojas del árbol, el cual actúa como insecticida apto para desinfectar suelos para cultivo, además de ser útil para combatir hongos en plantas de cultivo para los almácigos, asimismo usan el producto de este macerado como desinfectante para el aseo casero. En Perú comunidades campesinas usan este macerado para el control de áfidos en cultivos.
En Colombia se produce una tintura a partir de las hojas y ramitas las cuales se someten a una ebullición prolongada, dando un colorante amarillo pálido usado para tinturar lana o algodón.
En Colombia se produce una tintura a partir de las hojas y ramitas las cuales se someten a una ebullición prolongada, dando un colorante amarillo pálido usado para tinturar lana o algodón.
Línea 31: Línea 31:


== Nombres comunes ==
== Nombres comunes ==
Se conoce a esta especie con los nombres de  
Se conoce a esta especie con los nombres de
*'''aguaribay''' en el litoral de Argentina y Uruguay:
*'''aguaribay''' en el litoral de Argentina y Uruguay:
*'''anacahuita''' en Uruguay;
*'''anacahuita''' en Uruguay;
Línea 47: Línea 47:
*ACERO D, Luis Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
*ACERO D, Luis Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
*ACERO D, Luis Enrique. 2007. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia
*ACERO D, Luis Enrique. 2007. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia
*HERRERA, L. & L. Urrego. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonía colombiana. Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. TROPEMBOS Colombia.  
*HERRERA, L. & L. Urrego. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonía colombiana. Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. TROPEMBOS Colombia.
*GUPTA, M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
*GUPTA, M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
*LA ROTTA, Constanza. Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad Miraña. WWF, Fen – Colombia.1984.
*LA ROTTA, Constanza. Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad Miraña. WWF, Fen – Colombia.1984.
*MAHECHA G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A., Barrero D. (2004) Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia 871pp  
*MAHECHA G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A., Barrero D. (2004) Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia 871pp
*PÉREZ ARBELÁEZ, E. 1996. Plantas Útiles de Colombia. Edición de centenario. Colombia.
*PÉREZ ARBELÁEZ, E. 1996. Plantas Útiles de Colombia. Edición de centenario. Colombia.
*LÓPEZ-C. R., Navarro-L. J. A., Montero-G. M. I., Amaya-V. K., Rodríguez-C. M. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. 2006.
*LÓPEZ-C. R., Navarro-L. J. A., Montero-G. M. I., Amaya-V. K., Rodríguez-C. M. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. 2006.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Schinus_molle