Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «José Antonio Coderch»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «}}[[» por «}} [[»)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 7: Línea 7:
Fue miembro fundador en 1951 del [[Grupo R]], miembro representante de España en el [[CIAM]] entre 1959 y 1960 y, posteriormente, del [[Team 10]] y profesor en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona desde 1965.
Fue miembro fundador en 1951 del [[Grupo R]], miembro representante de España en el [[CIAM]] entre 1959 y 1960 y, posteriormente, del [[Team 10]] y profesor en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona desde 1965.


Su primera obra de iuventud arranca de sus trabajos como arquitecto municipal de Sitges (1 942-45) y como arquitecto de Sindicatos de Barcelona, al tiempo que, a partir de 1 943, se asocia con el también arquitecto Manuel Valls con quien estableció en Barcelona su despacho de arquitectura. Su trabajo en el sindicato le permite trabajar en Madrid con [[Pedro Muguruza]] y más tarde con [[Secundino Zuazo]].  
Su primera obra de iuventud arranca de sus trabajos como arquitecto municipal de Sitges (1 942-45) y como arquitecto de Sindicatos de Barcelona, al tiempo que, a partir de 1 943, se asocia con el también arquitecto Manuel Valls con quien estableció en Barcelona su despacho de arquitectura. Su trabajo en el sindicato le permite trabajar en Madrid con [[Pedro Muguruza]] y más tarde con [[Secundino Zuazo]].


Pronto abandonará este tipo de práctica para centrarse, especialmente durante los años cincuenta, en la realización de una obra de carácter personal. El rechazo a la estética oficial de esos años y al panorama arquitectónico le hace buscar en solitario su propia alternativa, creando un lenguaje personal. Hace una crítica de la falta de calidad humana de algunas construcciones modernas y toma como influencia la arquitectura popular, en su intento de hacer compatible el progreso de los modernos sistemas de construcción, con la humanidad y funcionalidad de las construcciones populares, y así, partiendo de una postura sobre todo ética, consigue una estética de espacios agradables. Otra influencia la toma de los arquitectos finlandeses, especialmente de [[Alvar Aalto]], como se puede ver en el texto de Coderch "''Historia de unas castañuelas''". De ellos destacará la compatibilidad entre progreso y tradición que aparece en su obra.  
Pronto abandonará este tipo de práctica para centrarse, especialmente durante los años cincuenta, en la realización de una obra de carácter personal. El rechazo a la estética oficial de esos años y al panorama arquitectónico le hace buscar en solitario su propia alternativa, creando un lenguaje personal. Hace una crítica de la falta de calidad humana de algunas construcciones modernas y toma como influencia la arquitectura popular, en su intento de hacer compatible el progreso de los modernos sistemas de construcción, con la humanidad y funcionalidad de las construcciones populares, y así, partiendo de una postura sobre todo ética, consigue una estética de espacios agradables. Otra influencia la toma de los arquitectos finlandeses, especialmente de [[Alvar Aalto]], como se puede ver en el texto de Coderch "''Historia de unas castañuelas''". De ellos destacará la compatibilidad entre progreso y tradición que aparece en su obra.


Su obra está compuesta, principalmente, de edificios de viviendas y casas bajas, a cuya investigación dedicó toda su vida. En la urbanización de Les Forques (Sitges 1945) empieza a aplicar criterios de lógica distributiva y de orientación, con un lenguaje ibicenco, manteniendo cierto pintoresquismo. Se considera su casa Garriga Nogués (Sitges 1947) como la entrada de la arquitectura española en el movimiento moderno; en ella se da un paso racionalizador importante, aunque mantenga principios clásicos como el de la simetría. En 1951 hará dos de sus obras más importantes y maduras: la casa Ugalde y el edificio de viviendas I.S.M. en la Barceloneta.
Su obra está compuesta, principalmente, de edificios de viviendas y casas bajas, a cuya investigación dedicó toda su vida. En la urbanización de Les Forques (Sitges 1945) empieza a aplicar criterios de lógica distributiva y de orientación, con un lenguaje ibicenco, manteniendo cierto pintoresquismo. Se considera su casa Garriga Nogués (Sitges 1947) como la entrada de la arquitectura española en el movimiento moderno; en ella se da un paso racionalizador importante, aunque mantenga principios clásicos como el de la simetría. En 1951 hará dos de sus obras más importantes y maduras: la casa Ugalde y el edificio de viviendas I.S.M. en la Barceloneta.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/José_Antonio_Coderch