Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Villa Grimaldi»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Situación actual: clean up, replaced: Patricio Aylwin → Patricio Aylwin)
(clean up, replaced: Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación → Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Yucatán → Yucatán, Londres 38 → Londres 38)
Línea 9: Línea 9:
Con posterioridad al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) empieza a buscar un recinto donde podría instalar un gran centro operativo. Viendo las cualidades que para ese fin tenía este terreno, presionan a su dueño, Emilio Vasallo para que les traspase el fundo. Fue rebautizado con el nombre de '''Cuartel Terranova''', y se inició su preparación para ser campo de concentración a fines de 1973.  
Con posterioridad al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) empieza a buscar un recinto donde podría instalar un gran centro operativo. Viendo las cualidades que para ese fin tenía este terreno, presionan a su dueño, Emilio Vasallo para que les traspase el fundo. Fue rebautizado con el nombre de '''Cuartel Terranova''', y se inició su preparación para ser campo de concentración a fines de 1973.  


En 1974 el campo empezó a recibir a sus primeros ocupantes, estando en plena capacidad operativa a fines de ese año. Este era el cuartel de la ''Brigada de Inteligencia Metropolitana'' de la DINA, y su primer jefe fue el mayor '''César Manríquez Moyano'''. En esta época, la más dura en materia de torturas y desapariciones forzadas, operaban en Santiago los centros [[Londres 38]] (conocido como ''[[Londres 38|Yucatán]]''), José Domingo Cañas e Irán 3037 (la ''Venda Sexy'').  
En 1974 el campo empezó a recibir a sus primeros ocupantes, estando en plena capacidad operativa a fines de ese año. Este era el cuartel de la ''Brigada de Inteligencia Metropolitana'' de la DINA, y su primer jefe fue el mayor '''César Manríquez Moyano'''. En esta época, la más dura en materia de torturas y desapariciones forzadas, operaban en Santiago los centros Londres 38 (conocido como ''Yucatán''), José Domingo Cañas e Irán 3037 (la ''Venda Sexy'').  


Se estima que cerca de 4.500 personas pasaron en algún  momento detenidas dentro de Villa Grimaldi. De este total 226 fueron hechos desaparecer por las fuerzas de la represión. La principal función de la Villa era ser un macabro centro de tortura y detención, a grandes niveles. En un comienzo la persecución estuvo dirigida contra militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y a partir de 1975 contra el Partido Comunista. Uno de los más destacados prisioneros de este recinto fue Carlos Lorca Tobar, ex diputado y la Presidenta de la República Michelle Bachelet junto a su madre.
Se estima que cerca de 4.500 personas pasaron en algún  momento detenidas dentro de Villa Grimaldi. De este total 226 fueron hechos desaparecer por las fuerzas de la represión. La principal función de la Villa era ser un macabro centro de tortura y detención, a grandes niveles. En un comienzo la persecución estuvo dirigida contra militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y a partir de 1975 contra el Partido Comunista. Uno de los más destacados prisioneros de este recinto fue Carlos Lorca Tobar, ex diputado y la Presidenta de la República Michelle Bachelet junto a su madre.
Línea 19: Línea 19:
Con el regreso de la democracia en 1990, el gobierno de Patricio Aylwin denuncia las irregulares transferencias de la propiedad de Villa Grimaldi. Recuperada la posesión del inmueble, el gobierno la destina en 1995 a crear el "'''Parque por la Paz Villa Grimaldi'''". Inaugurado el 22 de marzo de 1997, se le rindió homenaje a todos los caídos y torturados que pasaron por ese lugar. En particular se destacó la labor del sacerdote José Aldunate, gran defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar. El padre José Aldunate recibió las llaves de lo que fue el antiguo portón del centro de detención.  [[Archivo:Antiguo portón de la Villa Grimaldi.jpg|thumb|Antiguo portón de Villa Grimaldi]]
Con el regreso de la democracia en 1990, el gobierno de Patricio Aylwin denuncia las irregulares transferencias de la propiedad de Villa Grimaldi. Recuperada la posesión del inmueble, el gobierno la destina en 1995 a crear el "'''Parque por la Paz Villa Grimaldi'''". Inaugurado el 22 de marzo de 1997, se le rindió homenaje a todos los caídos y torturados que pasaron por ese lugar. En particular se destacó la labor del sacerdote José Aldunate, gran defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar. El padre José Aldunate recibió las llaves de lo que fue el antiguo portón del centro de detención.  [[Archivo:Antiguo portón de la Villa Grimaldi.jpg|thumb|Antiguo portón de Villa Grimaldi]]


Gran parte de su trágica historia se encuentra relatada en el informe de la [[Informe Rettig|Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación]]. El 27 de abril del año 2004 el recinto fue declarado Monumento Histórico Nacional por el gobierno de Ricardo Lagos.
Gran parte de su trágica historia se encuentra relatada en el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. El 27 de abril del año 2004 el recinto fue declarado Monumento Histórico Nacional por el gobierno de Ricardo Lagos.


La Presidenta de la República Michelle Bachelet, asistió el 14 de octubre del 2006 a la inauguración del “Teatro por la Vida”, en el Parque por la Paz Villa Grimaldi. Comuna de Peñalolen. La mandataria hizo un íntimo recorrido por los espacios que sirvieron de celdas para mujeres, y por el lugar conocido como "la torre", adonde eran llevados los detenidos que luego "desaparecían".
La Presidenta de la República Michelle Bachelet, asistió el 14 de octubre del 2006 a la inauguración del “Teatro por la Vida”, en el Parque por la Paz Villa Grimaldi. Comuna de Peñalolen. La mandataria hizo un íntimo recorrido por los espacios que sirvieron de celdas para mujeres, y por el lugar conocido como "la torre", adonde eran llevados los detenidos que luego "desaparecían".
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Villa_Grimaldi