Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Lugo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Historia: clean up, replaced: muralla → muralla)
(clean up, replaced: obispo Pedro III → Obispo Pedro III (2), Pedro Ribera → Pedro Ribera, Miguel Ferro Caaveiro → Miguel Ferro Caaveiro, dístico → Dístico)
Línea 11: Línea 11:
[[Archivo:Catedral_Lugo_Galicia.jpg|thumb|left]]
[[Archivo:Catedral_Lugo_Galicia.jpg|thumb|left]]


A las deficiencias de construcción y a los asedios de las guerras acaso se debió el que en el primer tercio del siglo XII se hallara el edificio en unas condiciones tales que obligaron al [[obispo Pedro III]] con su cabildo y otras personas notables de la ciudad a concertar en 1129 con el maestro Raimundo la construcción de un nuevo templo conforme al estilo arquitectónico entonces imperante, el románico.
A las deficiencias de construcción y a los asedios de las guerras acaso se debió el que en el primer tercio del siglo XII se hallara el edificio en unas condiciones tales que obligaron al Obispo Pedro III con su cabildo y otras personas notables de la ciudad a concertar en 1129 con el maestro Raimundo la construcción de un nuevo templo conforme al estilo arquitectónico entonces imperante, el románico.


La '''Catedral de Lugo''' actual es una catedral románica cuya construcción se inició en 1129 y finalizó en 1273.
La '''Catedral de Lugo''' actual es una catedral románica cuya construcción se inició en 1129 y finalizó en 1273.
Línea 45: Línea 45:
===Puerta Norte===
===Puerta Norte===


Es lo más destacado del estilo románico de la catedral,está cobijada por un pórtico de principios del siglo XVI, cubierto de una bóveda estrellada, mandado levantar por el obispo [[Pedro Ribera]].
Es lo más destacado del estilo románico de la catedral,está cobijada por un pórtico de principios del siglo XVI, cubierto de una bóveda estrellada, mandado levantar por el obispo Pedro Ribera.


Está formada por tres [[arquivolta]]s y guardapolvo de arcos de medio punto y dintel Bilubulado con la almendra mística con un espléndido Pantócrator sedente, colgando de la almendra un [[pinjante]] con forma de capitel donde se representa la Última Cena. Está tallada en mármol y data del siglo XII, siendo sus herrajes del siglo XIII.
Está formada por tres [[arquivolta]]s y guardapolvo de arcos de medio punto y dintel Bilubulado con la almendra mística con un espléndido Pantócrator sedente, colgando de la almendra un [[pinjante]] con forma de capitel donde se representa la Última Cena. Está tallada en mármol y data del siglo XII, siendo sus herrajes del siglo XIII.


Se ilustra la escena con un precioso [[dístico]] en latín en las tres caras visibles del [[ábaco]], cuya transcripción es: DISCIPULUS DOMINI PLACIDE DANS / MEMBRA QUIETI DUM CUBAT IN CENA / CELESTA VIDIT AMENA. Es una evidente alusión a la eucarística al relato del Evangelio de San Juan (13, 22-25) cuya traducción podría ser: Recostado en el regazo del Señor durante la cena, el discípulo amado vislumbró la hermosura de las cosas celestiales.
Se ilustra la escena con un precioso Dístico en latín en las tres caras visibles del [[ábaco]], cuya transcripción es: DISCIPULUS DOMINI PLACIDE DANS / MEMBRA QUIETI DUM CUBAT IN CENA / CELESTA VIDIT AMENA. Es una evidente alusión a la eucarística al relato del Evangelio de San Juan (13, 22-25) cuya traducción podría ser: Recostado en el regazo del Señor durante la cena, el discípulo amado vislumbró la hermosura de las cosas celestiales.


Este [[pinjante]] fue reproducido en una serie de sellos de correos de España en 1969 con motivo del tricentenario de la Ofrenda del Reino de Galicia a Cristo Sacramentado en esta Catedral.
Este [[pinjante]] fue reproducido en una serie de sellos de correos de España en 1969 con motivo del tricentenario de la Ofrenda del Reino de Galicia a Cristo Sacramentado en esta Catedral.
Línea 88: Línea 88:
==Maestros==
==Maestros==


La catedral fue iniciada por el maestro Raimundo a petición del [[obispo Pedro III]] con su cabildo y otras personas notables de la ciudad en 1129 conforme al estilo arquitectónico entonces imperante, el románico.
La catedral fue iniciada por el maestro Raimundo a petición del Obispo Pedro III con su cabildo y otras personas notables de la ciudad en 1129 conforme al estilo arquitectónico entonces imperante, el románico.


El [[claustro]] cuya planta fue comenzada por el monje benedictino Gabriel de Casas fue finalizada por el arquitecto gallego Casas Novoa autor también de la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes.
El [[claustro]] cuya planta fue comenzada por el monje benedictino Gabriel de Casas fue finalizada por el arquitecto gallego Casas Novoa autor también de la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes.


La fachada fue iniciada por el ingeniero Sánchez Bort y rediseñada y ejecutada por [[Miguel Ferro Caaveiro]], a quien se deben asimismo la traza de la capilla de San Froilán y de su retablo pétreo, ejecutado por el escultor lucense Manuel Luaces.
La fachada fue iniciada por el ingeniero Sánchez Bort y rediseñada y ejecutada por Miguel Ferro Caaveiro, a quien se deben asimismo la traza de la capilla de San Froilán y de su retablo pétreo, ejecutado por el escultor lucense Manuel Luaces.


La sacristía y sala capitular es obra del gallego [[Domingo de Andrade|Domingo Antonio de Andrade]]
La sacristía y sala capitular es obra del gallego [[Domingo de Andrade|Domingo Antonio de Andrade]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Santa_María_de_Lugo