Diferencia entre revisiones de «Parque del laberinto de Horta»

clean up, replaced: Artemis → Artemis, jardín neoclásico → Jardín neoclásico, Danae → Danae, parterres → Parterres, plazas → Plazas
(clean up, replaced: neoárabe → Neoárabe, Domenico Bagutti → Domenico Bagutti, jardín romántico → Jardín romántico)
(clean up, replaced: Artemis → Artemis, jardín neoclásico → Jardín neoclásico, Danae → Danae, parterres → Parterres, plazas → Plazas)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Parc del Laberint d'Horta Barcelona 1.jpg|thumb|right|300px|Laberinto]]
[[Archivo:Parc del Laberint d'Horta Barcelona 1.jpg|thumb|right|300px|Laberinto]]
El '''parque del laberinto de Horta''' es un [[jardín]] histórico en el [[distrito]] de [[Horta-Guinardó]] de [[Barcelona]], el más antiguo que se conserva en la [[ciudad]]. Ubicado en la antigua [[finca]] de la familia Desvalls, cerca de la Sierra de Collserola, el parque incluye un [[jardín neoclásico]] del siglo XVIII y un Jardín romántico del siglo XIX.
El '''parque del laberinto de Horta''' es un [[jardín]] histórico en el [[distrito]] de [[Horta-Guinardó]] de [[Barcelona]], el más antiguo que se conserva en la [[ciudad]]. Ubicado en la antigua [[finca]] de la familia Desvalls, cerca de la Sierra de Collserola, el parque incluye un Jardín neoclásico del siglo XVIII y un Jardín romántico del siglo XIX.


== Historia ==
== Historia ==
Las obras se iniciaron en 1791 cuando [[Joan Antoni Desvalls|Joan Antoni Desvalls i d'Ardena]], sexto marqués de Llupià, propietario del terreno, creó el diseño de un jardín neoclásico con la colaboración del arquitecto [[italia]]no Domenico Bagutti. La ejecución de las obras corrió a cargo de Jaume y Andreu Valls y del jardinero [[francia|francés]] Jospeh Delvalet.
Las obras se iniciaron en 1791 cuando [[Joan Antoni Desvalls|Joan Antoni Desvalls i d'Ardena]], sexto marqués de Llupià, propietario del terreno, creó el diseño de un jardín neoclásico con la colaboración del arquitecto [[italia]]no Domenico Bagutti. La ejecución de las obras corrió a cargo de Jaume y Andreu Valls y del jardinero [[francia|francés]] Jospeh Delvalet.


A mediados del siglo XIX, los descendientes del marqués ampliaron el parque, bajo la dirección del arquitecto [[Elies Rogent]], por el lado del torrente d'en Pallós, con un jardín romántico con [[parterres]], [[plazas]], grandes árboles y una cascada. Además, se añadió al jardín neoclásico un [[canal]] de agua entre la [[terraza]] superior y la intermedia.
A mediados del siglo XIX, los descendientes del marqués ampliaron el parque, bajo la dirección del arquitecto [[Elies Rogent]], por el lado del torrente d'en Pallós, con un jardín romántico con Parterres, Plazas, grandes árboles y una cascada. Además, se añadió al jardín neoclásico un [[canal]] de agua entre la [[terraza]] superior y la intermedia.


En 1880 se creó un jardín doméstico al lado del palacio Desvalls. A finales del siglo XIX, esta finca se convirtió en el escenario de veladas sociales y culturales con representaciones de [[teatro al aire libre]].
En 1880 se creó un jardín doméstico al lado del palacio Desvalls. A finales del siglo XIX, esta finca se convirtió en el escenario de veladas sociales y culturales con representaciones de [[teatro al aire libre]].
Línea 21: Línea 21:
El jardín neoclásico se extiende por tres terrazas escalonadas:
El jardín neoclásico se extiende por tres terrazas escalonadas:
*En la terraza inferior se encuentra el laberinto vegetal que da nombre al parque, formado por 750 metros de [[ciprés|cipreses]] recortados. En la entrada hay un relieve en [[mármol]] de Ariadna y Teseo y en el centro del laberinto una estatua de Eros.
*En la terraza inferior se encuentra el laberinto vegetal que da nombre al parque, formado por 750 metros de [[ciprés|cipreses]] recortados. En la entrada hay un relieve en [[mármol]] de Ariadna y Teseo y en el centro del laberinto una estatua de Eros.
*En la terraza intermedia, que se alza sobre el laberinto, destacan dos templetes de estilo italiano con estatuas de [[Danae]] y [[Artemis]] y columnas toscanas. Al lado de la gran escalera que sube al tercer nivel se encuentra un busto de Dionisio, dios del vino y la exuberancia.  
*En la terraza intermedia, que se alza sobre el laberinto, destacan dos templetes de estilo italiano con estatuas de Danae y Artemis y columnas toscanas. Al lado de la gran escalera que sube al tercer nivel se encuentra un busto de Dionisio, dios del vino y la exuberancia.  
*En la tercera terraza se levanta el pabellón dedicado a las nueve musas, coronado por una escultura que representa el arte y la naturaleza. Debajo se puede leer la inscripción en latín ''Artis Naturaque Parit Concordia Pulchrum'' (''la armonía del arte y la naturaleza engendra belleza'') y al lado ''Ars Concors Foetum Naturae Matris Alumbrat'' (''el arte armonioso da luz al fruto de la madre naturaleza''). Detrás del pabellón se encuentra un gran estanque nutrido por la fuente de la ninfa [[Egeria (mitología)|Egeria]].
*En la tercera terraza se levanta el pabellón dedicado a las nueve musas, coronado por una escultura que representa el arte y la naturaleza. Debajo se puede leer la inscripción en latín ''Artis Naturaque Parit Concordia Pulchrum'' (''la armonía del arte y la naturaleza engendra belleza'') y al lado ''Ars Concors Foetum Naturae Matris Alumbrat'' (''el arte armonioso da luz al fruto de la madre naturaleza''). Detrás del pabellón se encuentra un gran estanque nutrido por la fuente de la ninfa [[Egeria (mitología)|Egeria]].


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453341