Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Eridu»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: tradición sumeria → tradición sumeria, Anu → Anu)
(clean up, replaced: prognatismo → Prognatismo, Tiamat → Tiamat, Amar-Sin → Amar-Sin)
Línea 10: Línea 10:
A finales de este período se muestran signos de declive, como el deterioro del templo de la ciudad. La actividad económica quedó relegada y el montículo de la ciudad quedó dedicado casi en exclusiva al templo y a viviendas para los sacerdotes y sacerdotisas. Ediru fue quedando eclipsada por la vecina ciudad de [[Ur]].<ref name="Leickeridu"/>
A finales de este período se muestran signos de declive, como el deterioro del templo de la ciudad. La actividad económica quedó relegada y el montículo de la ciudad quedó dedicado casi en exclusiva al templo y a viviendas para los sacerdotes y sacerdotisas. Ediru fue quedando eclipsada por la vecina ciudad de [[Ur]].<ref name="Leickeridu"/>


Hacia el año 2500 a. C., durante el Período Dinástico Arcaico un gobernante, tal vez de la primera dinastía de Ur, construyó un gran palacio en Eridu, y a finales del III milenio a. C., durante el reinado de [[Amar-Sin]], se construyó un gran [[zigurat]] en la ciudad, la cual seguía siendo un importante centro religioso en el imperio de la Tercera dinastía de Ur.<ref name="Leickeridu"/>
Hacia el año 2500 a. C., durante el Período Dinástico Arcaico un gobernante, tal vez de la primera dinastía de Ur, construyó un gran palacio en Eridu, y a finales del III milenio a. C., durante el reinado de Amar-Sin, se construyó un gran [[zigurat]] en la ciudad, la cual seguía siendo un importante centro religioso en el imperio de la Tercera dinastía de Ur.<ref name="Leickeridu"/>


En los primeros siglos del II milenio a. C. los gobernantes de [[Isín]], que vivía un momento de esplendor, repararon el templo y probablemente buscaron algún tipo de tesoro, ya que se han hallado túneles excavados en el templo. Durante el reinado de Hammurabi‏‎ (siglo XVIII a. C.|1792-siglo XVIII a. C.|1750 a. C.) el culto fue trasladado definitivamente a [[Ur]]. Mil años después, durante el reinado de Nabucodonosor II de Babilonia (605 a. C. - 562 a. C.) el templo fue parcialmente restaurado, tras lo cual, quedó finalmente abandonado, cayendo en la ruina.<ref name="Leickeridu"/>
En los primeros siglos del II milenio a. C. los gobernantes de [[Isín]], que vivía un momento de esplendor, repararon el templo y probablemente buscaron algún tipo de tesoro, ya que se han hallado túneles excavados en el templo. Durante el reinado de Hammurabi‏‎ (siglo XVIII a. C.|1792-siglo XVIII a. C.|1750 a. C.) el culto fue trasladado definitivamente a [[Ur]]. Mil años después, durante el reinado de Nabucodonosor II de Babilonia (605 a. C. - 562 a. C.) el templo fue parcialmente restaurado, tras lo cual, quedó finalmente abandonado, cayendo en la ruina.<ref name="Leickeridu"/>
Línea 18: Línea 18:
Ya en los niveles más bajos del yacimiento (V milenio a. C.) se encontraron restos de una pequeña capilla de adobe sobre la cual, en el mismo emplazamiento, se fueron construyendo edificaciones cada vez mayores según pasaban los siglos. Según la práctica habitual sumeria, para construir un nuevo templo se rellenaba el anterior de arena y se elevaba el terreno hasta que quedase completamente cubierto; el nuevo se edificaba sobre el montículo formado. La denominación de "templos" de estas primeras construcciones es controvertida, ya que es discutible que su uso fuese exclusivamente religioso;<ref>{{Ref-capítulo|autor = Margueron, Jean-Claude|título = El templo ante la historia|obra = Los mesopotámicos|año = 2002|publicación = Madrid: Cátedra|id = 84-376-1477-5 }}</ref> si bien el procedimiento "ritual" de sustitución de una capilla por otra parece indicar un carácter sagrado. En el nivel VI (3800 a. C., finales del período Obeid) el edificio ya adquiere proporciones monumentales. Las excavaciones parecen demostrar que el templo de este nivel fue el último que se construyó, llegando a estar en un importante estado de ruina sin que fuese reconstruido.<ref name="Leickeridu"/>
Ya en los niveles más bajos del yacimiento (V milenio a. C.) se encontraron restos de una pequeña capilla de adobe sobre la cual, en el mismo emplazamiento, se fueron construyendo edificaciones cada vez mayores según pasaban los siglos. Según la práctica habitual sumeria, para construir un nuevo templo se rellenaba el anterior de arena y se elevaba el terreno hasta que quedase completamente cubierto; el nuevo se edificaba sobre el montículo formado. La denominación de "templos" de estas primeras construcciones es controvertida, ya que es discutible que su uso fuese exclusivamente religioso;<ref>{{Ref-capítulo|autor = Margueron, Jean-Claude|título = El templo ante la historia|obra = Los mesopotámicos|año = 2002|publicación = Madrid: Cátedra|id = 84-376-1477-5 }}</ref> si bien el procedimiento "ritual" de sustitución de una capilla por otra parece indicar un carácter sagrado. En el nivel VI (3800 a. C., finales del período Obeid) el edificio ya adquiere proporciones monumentales. Las excavaciones parecen demostrar que el templo de este nivel fue el último que se construyó, llegando a estar en un importante estado de ruina sin que fuese reconstruido.<ref name="Leickeridu"/>


Contemporáneo a este último templo fue un cementerio situado en la periferia del yacimiento, gracias a cuyos restos han podido conocerse algunos hábitos funerarios de esa etapa. Los cadáveres se colocaban tumbados boca arriba sobre la tierra y rodeados por muros de ladrillo formando un rectángulo, el cual después se rellenaba de tierra. En las sepulturas podía haber hasta dos adultos, a veces acompañados por un niño e incluso por perros, posiblemente mascotas. Los cuerpos eran adornados con joyas y en la sepultura se introducían piezas de cerámica y a veces trozos de carne y pequeños animales. Los rasgos de los cuerpos demostró características parecidas a las de los actuales habitantes de [[Iraq]], si bien había un mayor porcentaje de [[prognatismo]]. Probablemente el enterramiento fuese practicado únicamente de algún tipo de élite de la ciudad, debido a los bienes que contienen la mayoría de las sepulturas y al número relativamente pequeño de éstas, en comparación con otros establecimientos contemporáneos y al tamaño de la cudad.<ref name="Leickeridu"/>
Contemporáneo a este último templo fue un cementerio situado en la periferia del yacimiento, gracias a cuyos restos han podido conocerse algunos hábitos funerarios de esa etapa. Los cadáveres se colocaban tumbados boca arriba sobre la tierra y rodeados por muros de ladrillo formando un rectángulo, el cual después se rellenaba de tierra. En las sepulturas podía haber hasta dos adultos, a veces acompañados por un niño e incluso por perros, posiblemente mascotas. Los cuerpos eran adornados con joyas y en la sepultura se introducían piezas de cerámica y a veces trozos de carne y pequeños animales. Los rasgos de los cuerpos demostró características parecidas a las de los actuales habitantes de [[Iraq]], si bien había un mayor porcentaje de Prognatismo. Probablemente el enterramiento fuese practicado únicamente de algún tipo de élite de la ciudad, debido a los bienes que contienen la mayoría de las sepulturas y al número relativamente pequeño de éstas, en comparación con otros establecimientos contemporáneos y al tamaño de la cudad.<ref name="Leickeridu"/>


Pese a esto, no se conoce la organización social de Eridu. Algunos arqueólogos han propuesto que se trató de una sociedad igualitaria formada por unidades domésticas independientes,<ref>Charvát, Petr</ref> si bien hay diversas muestras de la existencia de una incipiente jerarquía.<ref name="Leickeridu"/>
Pese a esto, no se conoce la organización social de Eridu. Algunos arqueólogos han propuesto que se trató de una sociedad igualitaria formada por unidades domésticas independientes,<ref>Charvát, Petr</ref> si bien hay diversas muestras de la existencia de una incipiente jerarquía.<ref name="Leickeridu"/>
Línea 27: Línea 27:
En la Lista Real Sumeria‏‎, los primeros reyes mitológicos, sucesores del reinado del cielo, son los de Eridu. {{Cita|''En Eridu, Alulim llegó a ser rey; gobernó durante 28.800 años. Alaljar gobernó durante 36.000 años. Dos reyes gobernaron durante 64.800 años. Entonces Eridu cayó y el reinado fue dado a Bad-tibira.''}}
En la Lista Real Sumeria‏‎, los primeros reyes mitológicos, sucesores del reinado del cielo, son los de Eridu. {{Cita|''En Eridu, Alulim llegó a ser rey; gobernó durante 28.800 años. Alaljar gobernó durante 36.000 años. Dos reyes gobernaron durante 64.800 años. Entonces Eridu cayó y el reinado fue dado a Bad-tibira.''}}


Una de las cosmogonía‏‎s de la mitología sumeria —denominada actualmente ''cosmogonía de Edigu''— dice que la materia primordial del universo estaba formada por las aguas dulces y saldas, personificadas en [[Apsu]] y [[Tiamat]], quienes darán a luz al Cielo y a la Tierra, los cuales, a su vez, engendrerían a todos los grandes dioses.<ref name="Leickeridu"/>
Una de las cosmogonía‏‎s de la mitología sumeria —denominada actualmente ''cosmogonía de Edigu''— dice que la materia primordial del universo estaba formada por las aguas dulces y saldas, personificadas en [[Apsu]] y Tiamat, quienes darán a luz al Cielo y a la Tierra, los cuales, a su vez, engendrerían a todos los grandes dioses.<ref name="Leickeridu"/>


Otro mito de Ediru contaba que Adapa, guardián de la ciudad, era uno de los siete sabios, a los cuales la tradición sumeria atribuía poderes extraordinarios. Era un mortal de linaje divino, y como los héroes griegos, se mantenía entre el umbral de los dos mundos. En una ocasión, cuando pescaba en el lago, el viento volcó su embarcación, tras lo cual el sabio maldijo contra "las alas del viento", dejándole paralizado durante siete días. Ante esto, Anu, dios del cielo, llama al culpable para juzgarlo. Antes de que Adapa
Otro mito de Ediru contaba que Adapa, guardián de la ciudad, era uno de los siete sabios, a los cuales la tradición sumeria atribuía poderes extraordinarios. Era un mortal de linaje divino, y como los héroes griegos, se mantenía entre el umbral de los dos mundos. En una ocasión, cuando pescaba en el lago, el viento volcó su embarcación, tras lo cual el sabio maldijo contra "las alas del viento", dejándole paralizado durante siete días. Ante esto, Anu, dios del cielo, llama al culpable para juzgarlo. Antes de que Adapa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Eridu