Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Epidauro»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: pentétericos → pentétericos, Témeno → Témeno)
(→‎Historia: clean up, replaced: Calimnos → Calimnos, Escipión Emiliano → Escipión Emiliano)
Línea 16: Línea 16:
Es citada en el ''Catálogo de naves'' como «Epidauro de los buenos viñedos».<ref>Homero, ''La Ilíada'',ii,561</ref> En los siglos VII a. C.|VII a. C. y siglo VI a. C.|VI a. C., pertenecía a la anfictionía llamada «de los [[Minias]]», cuyo emplazamiento estaba situado en la isla de Calauria.<ref>Estrabón, ''Geografía'',viii,6,15.</ref> A finales del siglo VI a. C., estaba gobernada por el tirano Procles, que dio a su hija Melisa en matrimonio a Periandro, tirano de [[Corinto]].<ref>Heródoto, ''[[Historias (Heródoto)|Historia]]'',iii,50; v,92</ref> Periandro atacó Epidauro e hizo prisionero a Procles conquistando la ciudad. Después de la tiranía volvió la oligarquía.
Es citada en el ''Catálogo de naves'' como «Epidauro de los buenos viñedos».<ref>Homero, ''La Ilíada'',ii,561</ref> En los siglos VII a. C.|VII a. C. y siglo VI a. C.|VI a. C., pertenecía a la anfictionía llamada «de los [[Minias]]», cuyo emplazamiento estaba situado en la isla de Calauria.<ref>Estrabón, ''Geografía'',viii,6,15.</ref> A finales del siglo VI a. C., estaba gobernada por el tirano Procles, que dio a su hija Melisa en matrimonio a Periandro, tirano de [[Corinto]].<ref>Heródoto, ''[[Historias (Heródoto)|Historia]]'',iii,50; v,92</ref> Periandro atacó Epidauro e hizo prisionero a Procles conquistando la ciudad. Después de la tiranía volvió la oligarquía.


En época histórica, oligarcas dóricos continuaban siendo los dirigentes de la ciudad, que era una de las principales ciudades comerciales del Peloponeso, y colonizó  que por mucho tiempo fue una dependencia. También colonizó [[Cos]], [[Calimnos]] (''Calidnos'') y Nisiros, pero cuando el comercio creció, Egina aumentó su importancia y suplantó a la metrópolis en el siglo VI a. C.
En época histórica, oligarcas dóricos continuaban siendo los dirigentes de la ciudad, que era una de las principales ciudades comerciales del Peloponeso, y colonizó  que por mucho tiempo fue una dependencia. También colonizó [[Cos]], Calimnos (''Calidnos'') y Nisiros, pero cuando el comercio creció, Egina aumentó su importancia y suplantó a la metrópolis en el siglo VI a. C.


Epidauro fue siempre fiel aliada de [[Esparta]] mientras que con su metrópolis, Argos, rompió relaciones después de la instauración en esta ciudad de la democracia. La ciudad de Epidauro estaba gobernada por ''artinos'' (''artynae'') que presidían un consejo de 180 miembros; los habitantes originales no dorios eran los ''konípodes'' que trabajaban la tierra para sus amos dorios, pero no eran esclavos.  
Epidauro fue siempre fiel aliada de [[Esparta]] mientras que con su metrópolis, Argos, rompió relaciones después de la instauración en esta ciudad de la democracia. La ciudad de Epidauro estaba gobernada por ''artinos'' (''artynae'') que presidían un consejo de 180 miembros; los habitantes originales no dorios eran los ''konípodes'' que trabajaban la tierra para sus amos dorios, pero no eran esclavos.  
Línea 32: Línea 32:
En la ciudad había también [[gimnasio (Antigua Grecia)|gimnasio]], [[palestra]], teatro, construido aprovechando la vertiente de una montaña, con un diámetro de 112 metros y 32 filas de asientos en la parte baja, 20 en la parte central y 24 en la superior, con capacidad para 12.000 espectadores y el [[proscenio]].  
En la ciudad había también [[gimnasio (Antigua Grecia)|gimnasio]], [[palestra]], teatro, construido aprovechando la vertiente de una montaña, con un diámetro de 112 metros y 32 filas de asientos en la parte baja, 20 en la parte central y 24 en la superior, con capacidad para 12.000 espectadores y el [[proscenio]].  


[[Escipión Emiliano]] la visitó en 168 a. C.|168-167 a. C., en la misma época que otros grandes lugares del helenismo, como Atenas, [[Delfos]] y [[Olimpia]].<ref>''Ibid.'' XXX, A, II, 10, 4).</ref> En 87 a. C., es arrasada por Sila, que saqueó el tesoro del templo. La última mención de Epidauro se remonta al siglo VI, en el ''Synekdemos'' de Hierocles, una obra que describe las divisiones administrativas del Imperio Bizantino.
Escipión Emiliano la visitó en 168 a. C.|168-167 a. C., en la misma época que otros grandes lugares del helenismo, como Atenas, [[Delfos]] y [[Olimpia]].<ref>''Ibid.'' XXX, A, II, 10, 4).</ref> En 87 a. C., es arrasada por Sila, que saqueó el tesoro del templo. La última mención de Epidauro se remonta al siglo VI, en el ''Synekdemos'' de Hierocles, una obra que describe las divisiones administrativas del Imperio Bizantino.


== Arqueología ==
== Arqueología ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Epidauro