Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Sevilla»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Historia: clean up, replaced: Archivo General de Indias → Archivo General de Indias)
(clean up, replaced: Fernando de Rosales → Fernando de Rosales, Santa María de los Reyes → Santa María de los Reyes, sahnse → Sahnse)
Línea 28: Línea 28:
*'''[[Renacimiento|Renacentista]] (1528-1593).''' Corresponde al periodo iniciado en 1528, en que se fabricaron una serie de dependencias incluidas o anexas al templo gótico, y Hernán Ruiz acrecentó la Torre, obras cuyo común denominador fue la formalización clásica, en los estilos convencionales que van desde el "[[plateresco]]" hasta el "[[manierismo]]"; puede decirse que la catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593, en tiempos de [[Asensio de Maeda]].  
*'''[[Renacimiento|Renacentista]] (1528-1593).''' Corresponde al periodo iniciado en 1528, en que se fabricaron una serie de dependencias incluidas o anexas al templo gótico, y Hernán Ruiz acrecentó la Torre, obras cuyo común denominador fue la formalización clásica, en los estilos convencionales que van desde el "[[plateresco]]" hasta el "[[manierismo]]"; puede decirse que la catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593, en tiempos de [[Asensio de Maeda]].  
*'''[[Barroco|Barroca]] (1618-[[1758]]).''' Corresponde casi exclusivamente a la construcción de la parroquia del Sagrario, cuyas obras se iniciaron en 1618 y no se concluyeron hasta 1663; a este edificio le acompañaron en el mismo estilo una serie de pequeños agregados en el frente de Poniente, y un buen número de grandes muebles, tales como los órganos y varios retablos. Los arquitectos más significativos fueron [[Pedro Sánchez Falconete]] y Diego Antonio Díaz.  
*'''[[Barroco|Barroca]] (1618-[[1758]]).''' Corresponde casi exclusivamente a la construcción de la parroquia del Sagrario, cuyas obras se iniciaron en 1618 y no se concluyeron hasta 1663; a este edificio le acompañaron en el mismo estilo una serie de pequeños agregados en el frente de Poniente, y un buen número de grandes muebles, tales como los órganos y varios retablos. Los arquitectos más significativos fueron [[Pedro Sánchez Falconete]] y Diego Antonio Díaz.  
*'''Académica (1758-[[1823]]).''' Son obras neoclásicas, realizadas a partir de la propia cultura local o por imposición de la academia madrileña; además de interesantes muebles, se refieren sobre todo al "Muro", conjunto de las dependencias del ángulo suroeste del edificio; entonces, acabada la gran manzana, se inició precozmente el proceso que condujo a su actual "monumentalización", iniciada con la eliminación, entre 1762 y 1797, de los edificios que la unían al caserío inmediato. Los arquitectos fueron [[Manuel Núñez]] y [[Fernando de Rosales]].
*'''Académica (1758-[[1823]]).''' Son obras neoclásicas, realizadas a partir de la propia cultura local o por imposición de la academia madrileña; además de interesantes muebles, se refieren sobre todo al "Muro", conjunto de las dependencias del ángulo suroeste del edificio; entonces, acabada la gran manzana, se inició precozmente el proceso que condujo a su actual "monumentalización", iniciada con la eliminación, entre 1762 y 1797, de los edificios que la unían al caserío inmediato. Los arquitectos fueron [[Manuel Núñez]] y Fernando de Rosales.
*'''Neogótica (1825-[[1928]]).''' Comenzó en 1825 un proceso, que no se cerró hasta 1928, dedicado a la reparación de las obras góticas deterioradas y la terminación o finalización de las partes que habían quedado inconclusas en las etapas anteriores de acuerdo al plan gótico inicial; a partir de la primera década del siglo XX las obras han seguido siendo de restauración, casi siempre dentro de la modalidad de "limpieza estilística", que persigue la separación y la pureza de los estilos. Inició esta etapa el mismo Fernando de Rosales y la cerró Javier de Luque.
*'''Neogótica (1825-[[1928]]).''' Comenzó en 1825 un proceso, que no se cerró hasta 1928, dedicado a la reparación de las obras góticas deterioradas y la terminación o finalización de las partes que habían quedado inconclusas en las etapas anteriores de acuerdo al plan gótico inicial; a partir de la primera década del siglo XX las obras han seguido siendo de restauración, casi siempre dentro de la modalidad de "limpieza estilística", que persigue la separación y la pureza de los estilos. Inició esta etapa el mismo Fernando de Rosales y la cerró Javier de Luque.


Línea 41: Línea 41:
Según vestigios de la época, se dice que las caras exteriores de los [[estribos (arquitectura)|estribos]], en un principio, dibujaron un [[rectángulo]] de 43,32 metros (N/S) por 81,36 metros (E/W). De esta manera, los lados menores estaban constituidos por siete arcos gemelos cada uno y los mayores contaban con trece arcos, formando dos tandas de seis con un gran arco central. Este último constituía la entrada principal del Patio y es lo que hoy conocemos como la ''Puerta del Perdón''.
Según vestigios de la época, se dice que las caras exteriores de los [[estribos (arquitectura)|estribos]], en un principio, dibujaron un [[rectángulo]] de 43,32 metros (N/S) por 81,36 metros (E/W). De esta manera, los lados menores estaban constituidos por siete arcos gemelos cada uno y los mayores contaban con trece arcos, formando dos tandas de seis con un gran arco central. Este último constituía la entrada principal del Patio y es lo que hoy conocemos como la ''Puerta del Perdón''.


Las obras del Patio se iniciaron en 1172, siendo acabadas 24 años después. A partir de entonces, en ella se desarrollaron las actividades típicas de las ''[[sahnse]]'' musulmanas. Sólo fue, hasta que los cristianos tomaron [[Isbilya]] en 1248, cuando esta plaza se convirtió en cementerio. Asimismo, es constatable que hasta 1432 se celebraba, en dicho Patio, una de las ferias anuales de la ciudad.
Las obras del Patio se iniciaron en 1172, siendo acabadas 24 años después. A partir de entonces, en ella se desarrollaron las actividades típicas de las ''Sahnse'' musulmanas. Sólo fue, hasta que los cristianos tomaron [[Isbilya]] en 1248, cuando esta plaza se convirtió en cementerio. Asimismo, es constatable que hasta 1432 se celebraba, en dicho Patio, una de las ferias anuales de la ciudad.


Hoy en día, el Patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de Sevilla, estando totalmente integrado en ella. Para ello, a lo largo de los siglos ha sufrido varias modificaciones significativas como los derribos de la Sala de Oración y la nave de Poniente. Asimismo, a partir del siglo XV fue perdiendo poco a poco su connotación cultural, siendo hoy, un recinto sin prácticamente sentido religioso.
Hoy en día, el Patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de Sevilla, estando totalmente integrado en ella. Para ello, a lo largo de los siglos ha sufrido varias modificaciones significativas como los derribos de la Sala de Oración y la nave de Poniente. Asimismo, a partir del siglo XV fue perdiendo poco a poco su connotación cultural, siendo hoy, un recinto sin prácticamente sentido religioso.
Línea 55: Línea 55:


==== La Capilla Real ====
==== La Capilla Real ====
La Capilla Real hace las funciones de cabecera de la catedral. Se trata de una construcción singular, ya que es una especie de ábside renacentista situado donde cabría esperar una gran girola ojival, típica del gótico. En dicha capilla está ubicado el panteón del Rey San Fernando y de su hijo, Alfonso, junto con los [[sepulcro]]s de algunos otros miembros de la familia real de la época. Asimismo, encontramos en ella a la imagen gótica de [[Santa María de los Reyes]], patrona de la archidiocesis de [[Sevilla]].
La Capilla Real hace las funciones de cabecera de la catedral. Se trata de una construcción singular, ya que es una especie de ábside renacentista situado donde cabría esperar una gran girola ojival, típica del gótico. En dicha capilla está ubicado el panteón del Rey San Fernando y de su hijo, Alfonso, junto con los [[sepulcro]]s de algunos otros miembros de la familia real de la época. Asimismo, encontramos en ella a la imagen gótica de Santa María de los Reyes, patrona de la archidiocesis de [[Sevilla]].


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Santa_María_de_Sevilla