Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Argelita»

→‎Historia: clean up, replaced: Marqués de Monistrol → Marqués de Monistrol, Pedro Escribá y Zapata → Pedro Escribá y Zapata
(→‎Historia: clean up, replaced: 1491 → 1491)
(→‎Historia: clean up, replaced: Marqués de Monistrol → Marqués de Monistrol, Pedro Escribá y Zapata → Pedro Escribá y Zapata)
Línea 48: Línea 48:
Después de la Reconquista quedó el pueblo habitado por moriscos, pasando a pertenecer a la Corona en 1491. Tras la expulsión de los moriscos (1609), quedó el pueblo casi desierto, ya que Argelita fue el primero que desalojó a los moriscos el 5 de octubre de 1609.  
Después de la Reconquista quedó el pueblo habitado por moriscos, pasando a pertenecer a la Corona en 1491. Tras la expulsión de los moriscos (1609), quedó el pueblo casi desierto, ya que Argelita fue el primero que desalojó a los moriscos el 5 de octubre de 1609.  


Don [[Pedro Escribá y Zapata]], señor de Argelita, otorgó Carta Puebla el 23 de febrero de 1611. La Baronía de Argelita perteneció al [[Marqués de Monistrol]] dentro de la gobernación de [[Morella]], antes de pertenecer a la [[provincia de Castellón]].
Don Pedro Escribá y Zapata, señor de Argelita, otorgó Carta Puebla el 23 de febrero de 1611. La Baronía de Argelita perteneció al Marqués de Monistrol dentro de la gobernación de [[Morella]], antes de pertenecer a la [[provincia de Castellón]].
El botánico Cavanilles en sus "Observaciones sobre el Reino de Valencia" de 1795 escribe que Argelita cuenta con 87 vecinos dedicados a la agricultura, que el río facilita el riego para 70 jornales de huerta, y que los frutos se reducen 200 cahíces de trigo, 160 de maíz, 16 entre judías y habas, 10 arrobas de algarrobas, 200 de higos, 300 de frutas, 150 de hortalizas, 200 cántaros de vino y 400 libras de seda.
El botánico Cavanilles en sus "Observaciones sobre el Reino de Valencia" de 1795 escribe que Argelita cuenta con 87 vecinos dedicados a la agricultura, que el río facilita el riego para 70 jornales de huerta, y que los frutos se reducen 200 cahíces de trigo, 160 de maíz, 16 entre judías y habas, 10 arrobas de algarrobas, 200 de higos, 300 de frutas, 150 de hortalizas, 200 cántaros de vino y 400 libras de seda.
Tuvo pósito de labradores hasta 1818 en que debido a la guerra con los franceses se quitó el depósito de granos para evitar conflictos con las tropas napoleónicas.
Tuvo pósito de labradores hasta 1818 en que debido a la guerra con los franceses se quitó el depósito de granos para evitar conflictos con las tropas napoleónicas.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440665