Diferencia entre revisiones de «Lagash»

8 bytes eliminados ,  28 oct 2016
→‎top: clean up, replaced: arameo → Arameo, Basora → Basora
(→‎top: clean up, replaced: Acad → Acad)
(→‎top: clean up, replaced: arameo → Arameo, Basora → Basora)
Línea 1: Línea 1:
'''Lagash''' fue una de las ciudades más antiguas de Sumeria y más tarde Babilonia. Está representada por una baja, larga línea de [[montículos]] de ruinas, ahora conocida como ''[[Tell al-Hiba]]'' en [[Iraq]], al noroeste de la unión del Éufrates con el Tigris y al este de [[Uruk]]. Está situada en el surco de un antiguo canal, unos 5 kilómetros al este de Shatt-el-Haj y un poco menos de 16 kilómetros al norte de la actual [[Shatra]].
'''Lagash''' fue una de las ciudades más antiguas de Sumeria y más tarde Babilonia. Está representada por una baja, larga línea de [[montículos]] de ruinas, ahora conocida como ''[[Tell al-Hiba]]'' en [[Iraq]], al noroeste de la unión del Éufrates con el Tigris y al este de [[Uruk]]. Está situada en el surco de un antiguo canal, unos 5 kilómetros al este de Shatt-el-Haj y un poco menos de 16 kilómetros al norte de la actual [[Shatra]].


Estas ruinas fueron descubiertas en 1877 por [[Ernest de Sarzec]], en ese tiempo cónsul francés en [[Basora]], a quien le fue permitido, por el jefe Montefich, [[Nasir Pasha]] el primer ''Wali-Pasha'' o gobernador general, excavar a su antojo en los territorios. Al principio por cuenta propia, y luego como representante del gobierno francés, De Sarzec continuó las excavaciones en el lugar, con varias intromisiones, hasta su muerte en 1901, después de que el trabajo fuera continuado por la supervisión de [[Gaston Cros]]. Las principales excavaciones fueron realizadas sobre dos grandes montículos, uno de los cuales resultó ser el lugar del templo, E-Ninnu, el santo lugar del dios patrón de Lagash, [[Ningirsu]] o Ninib.
Estas ruinas fueron descubiertas en 1877 por [[Ernest de Sarzec]], en ese tiempo cónsul francés en Basora, a quien le fue permitido, por el jefe Montefich, [[Nasir Pasha]] el primer ''Wali-Pasha'' o gobernador general, excavar a su antojo en los territorios. Al principio por cuenta propia, y luego como representante del gobierno francés, De Sarzec continuó las excavaciones en el lugar, con varias intromisiones, hasta su muerte en 1901, después de que el trabajo fuera continuado por la supervisión de [[Gaston Cros]]. Las principales excavaciones fueron realizadas sobre dos grandes montículos, uno de los cuales resultó ser el lugar del templo, E-Ninnu, el santo lugar del dios patrón de Lagash, [[Ningirsu]] o Ninib.


Las expediciones arqueológicas posteriores fueron dirigidas por [[Henri de Genouillac]] (1929-31) y [[Andre Parrot]] (1931-33).
Las expediciones arqueológicas posteriores fueron dirigidas por [[Henri de Genouillac]] (1929-31) y [[Andre Parrot]] (1931-33).


El templo fue arrasado y una fortaleza se construyó sobre sus ruinas, en el periodo griego o seléucida, alguno de los ladrillos encontrados portaban la inscripción en [[arameo]] y griego de [[Hadad-nadin-akhe]], rey de un pequeño reino babilonio. Fue bajo esta fortaleza donde se encontraron una gran cantidad de estatuas de [[Gudea]] (rey de Lagash), las cuales constituyen el premio de las colecciones babilónicas en el Louvre. Éstas habían sido decapitadas o mutiladas, y lanzadas en la fundación de la nueva fortaleza. Las excavaciones en el otro gran montículo dieron con el descubrimiento de los restos de edificios que contenían objetos de todo tipo de bronce y piedra, fechados desde el primer periodo sumerio en adelante, y permitiendo seguir la historia del arte babilónico hasta una fecha algunos cientos de años antes del tiempo de Gudea.
El templo fue arrasado y una fortaleza se construyó sobre sus ruinas, en el periodo griego o seléucida, alguno de los ladrillos encontrados portaban la inscripción en Arameo y griego de [[Hadad-nadin-akhe]], rey de un pequeño reino babilonio. Fue bajo esta fortaleza donde se encontraron una gran cantidad de estatuas de [[Gudea]] (rey de Lagash), las cuales constituyen el premio de las colecciones babilónicas en el Louvre. Éstas habían sido decapitadas o mutiladas, y lanzadas en la fundación de la nueva fortaleza. Las excavaciones en el otro gran montículo dieron con el descubrimiento de los restos de edificios que contenían objetos de todo tipo de bronce y piedra, fechados desde el primer periodo sumerio en adelante, y permitiendo seguir la historia del arte babilónico hasta una fecha algunos cientos de años antes del tiempo de Gudea.


Aparentemente este montículo había sido ocupado en gran medida por almacenes, en los cuales no sólo se guardaba grano, higos, etc. sino también vasijas, armas, esculturas y cualquier objeto posible relacionado con el uso y la administración del palacio y el templo. En un pequeño montículo periférico De Sarzec descubrió los archivos del templo, unas 30.000 tablas de arcilla con inscripciones, guardando los registros de negocios, y revelando con extraordinario detalle la administración de un antiguo templo de Babilonia, el tipo de propiedad, el método de conrear sus tierras, y su tratos comerciales e industriales y empresas. Desafortunadamente, antes de que estos archivos pudieran ser extraídos, las galerías que los contenían fueron saqueadas por los árabes, y un gran número de tablas fueron vendidas a comerciantes de antigüedades, quienes las esparcieron por toda Europa y América.
Aparentemente este montículo había sido ocupado en gran medida por almacenes, en los cuales no sólo se guardaba grano, higos, etc. sino también vasijas, armas, esculturas y cualquier objeto posible relacionado con el uso y la administración del palacio y el templo. En un pequeño montículo periférico De Sarzec descubrió los archivos del templo, unas 30.000 tablas de arcilla con inscripciones, guardando los registros de negocios, y revelando con extraordinario detalle la administración de un antiguo templo de Babilonia, el tipo de propiedad, el método de conrear sus tierras, y su tratos comerciales e industriales y empresas. Desafortunadamente, antes de que estos archivos pudieran ser extraídos, las galerías que los contenían fueron saqueadas por los árabes, y un gran número de tablas fueron vendidas a comerciantes de antigüedades, quienes las esparcieron por toda Europa y América.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437939