Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Argos (Grecia)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Historia antigua: clean up, replaced: ostracismo → Ostracismo)
(clean up, replaced: Atreo → Atreo, Policleto → Policleto, Argo → Argo)
Línea 14: Línea 14:
== Historia antigua ==
== Historia antigua ==


Uno de los mitos que hace referencia al nombre de esta ciudad es aquel que cuenta que en tiempos inmemoriales un grupo de Argonautas se embarcó para la conquista del [[Vellocino de oro]]. La nave en la cual viajaban se llamaba [[Argo]] en honor a su constructor. Este grupo de aventureros contaba con la protección de la diosa [[Palas Atenea]] quien proporcionó a la nave poderes mágicos. El buque tenía un poder oracular cada vez que sus navegantes insertaban en la proa una pieza hecha con madera de la encina del oráculo de [[Dodona]]. A la vuelta de la expedición, y en honor a la victoria, Atenea convirtió a la nave en la constelación que se conoce con el nombre de Argos‏‎.
Uno de los mitos que hace referencia al nombre de esta ciudad es aquel que cuenta que en tiempos inmemoriales un grupo de Argonautas se embarcó para la conquista del [[Vellocino de oro]]. La nave en la cual viajaban se llamaba Argo en honor a su constructor. Este grupo de aventureros contaba con la protección de la diosa [[Palas Atenea]] quien proporcionó a la nave poderes mágicos. El buque tenía un poder oracular cada vez que sus navegantes insertaban en la proa una pieza hecha con madera de la encina del oráculo de [[Dodona]]. A la vuelta de la expedición, y en honor a la victoria, Atenea convirtió a la nave en la constelación que se conoce con el nombre de Argos‏‎.


La leyenda atribuye su fundación al pelasgo [[Ínaco]], a su hijo Foroneo o a su nieto [[Argos (mitología)|Argos]]. Sus descendientes reinaron durante nueve generaciones y Gelanor, el último rey, fue derrocado por el egipcio [[Dánao]].
La leyenda atribuye su fundación al pelasgo [[Ínaco]], a su hijo Foroneo o a su nieto [[Argos (mitología)|Argos]]. Sus descendientes reinaron durante nueve generaciones y Gelanor, el último rey, fue derrocado por el egipcio [[Dánao]].
Línea 20: Línea 20:
A este le sucedió [[Linceo]], y a éste, Abas. Los dos hijos se repartieron el territorio: Acrisos se quedó Argos y Proetos se quedó [[Tirinto]].
A este le sucedió [[Linceo]], y a éste, Abas. Los dos hijos se repartieron el territorio: Acrisos se quedó Argos y Proetos se quedó [[Tirinto]].


Perseo, hijo de Dánao y nieto de Acrisos, fundó [[Micenas]], que se convirtió en la capital del reino. Eristeo, nieto de Perseo, fue sucedido, como rey de Micenas, por [[Atreo]], hijo de [[Pélope]], que dejó como sucesor a su nieto Agamenón, que gobernó sobre buena parte del Peloponeso.
Perseo, hijo de Dánao y nieto de Acrisos, fundó [[Micenas]], que se convirtió en la capital del reino. Eristeo, nieto de Perseo, fue sucedido, como rey de Micenas, por Atreo, hijo de [[Pélope]], que dejó como sucesor a su nieto Agamenón, que gobernó sobre buena parte del Peloponeso.


Homero describe a Micenas como la capital y a Argos como una ciudad subordinada, bajo el gobierno de Diomedes. El hijo de Agamenón, [[Orestes]], unió los gobiernos de Micenas y de Argos, y más tarde el de Lacedemonia, por el matrimonio con [[Hermíone (mitología)|Hermíone]], hija de Menelao. Orestes volvió a establecer la capital en Argos; con su sucesor, Tisámeno, se produjo la invasión de los Dorios, que le expulsaron y se hicieron los amos de Argos.  
Homero describe a Micenas como la capital y a Argos como una ciudad subordinada, bajo el gobierno de Diomedes. El hijo de Agamenón, [[Orestes]], unió los gobiernos de Micenas y de Argos, y más tarde el de Lacedemonia, por el matrimonio con [[Hermíone (mitología)|Hermíone]], hija de Menelao. Orestes volvió a establecer la capital en Argos; con su sucesor, Tisámeno, se produjo la invasión de los Dorios, que le expulsaron y se hicieron los amos de Argos.  
Línea 41: Línea 41:
La deidad local fue Hera, de origen aqueo. El templo de Hera era el centro de culto de todo el distrito.
La deidad local fue Hera, de origen aqueo. El templo de Hera era el centro de culto de todo el distrito.


En el siglo VI a. C., fue sede de una escuela de escultura, en la que destacaron [[Agéladas]] y sus tres discípulos, Fidias, [[Mirón]] y [[Policleto]], tres de los más grandes escultores antiguos. En el mismo tiempo destacó el músico y poeta Sacadas (hacia el 590 a. C.|590-[[580 a. C.]]). La poetisa Telesilla fue también un personaje destacado. [[Pirro]] fue enterrado en el templo de Deméter cerca de Argos.
En el siglo VI a. C., fue sede de una escuela de escultura, en la que destacaron [[Agéladas]] y sus tres discípulos, Fidias, [[Mirón]] y Policleto, tres de los más grandes escultores antiguos. En el mismo tiempo destacó el músico y poeta Sacadas (hacia el 590 a. C.|590-[[580 a. C.]]). La poetisa Telesilla fue también un personaje destacado. [[Pirro]] fue enterrado en el templo de Deméter cerca de Argos.


== Dominio bizantino y aragonés ==
== Dominio bizantino y aragonés ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Argos_(Grecia)