Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica en España»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Antecedentes y contexto histórico en España: clean up, replaced: monasterios de Ripoll → monasterios de Ripoll)
(clean up, replaced: Diego Gelmírez → Diego Gelmírez, Arte asturiano → Arte Asturiano, San Martín de Frómista → San Martín de Frómista, Charles de Gerville → Charles de Gerville, San Juan de Rabanera → San Juan de Rab...)
Línea 4: Línea 4:


==Origen de la palabra ''románico''==
==Origen de la palabra ''románico''==
El arqueólogo francés [[Charles de Gerville]] acuñó por primera vez el término ''románico'' para referirse a la etapa de la arquitectura que comprendía desde la caída del imperio romano hasta el siglo XII; el término ya existía relacionado con las lenguas derivadas del latín (lenguas romances o románicas) y él lo utilizó en una carta dirigida en 1818 a su amigo [[Arcisse de Caumont]], otro arqueólogo francés que fue quien lo difundió en su ''Essai sur l'architecture du moyen âge, particulièrement en Normandie'' (Ensayo sobre la arquitectura medieval, particularmente en Normandía), fechado en 1824.
El arqueólogo francés Charles de Gerville acuñó por primera vez el término ''románico'' para referirse a la etapa de la arquitectura que comprendía desde la caída del imperio romano hasta el siglo XII; el término ya existía relacionado con las lenguas derivadas del latín (lenguas romances o románicas) y él lo utilizó en una carta dirigida en 1818 a su amigo [[Arcisse de Caumont]], otro arqueólogo francés que fue quien lo difundió en su ''Essai sur l'architecture du moyen âge, particulièrement en Normandie'' (Ensayo sobre la arquitectura medieval, particularmente en Normandía), fechado en 1824.


En los albores del siglo XX, la historiografía del arte restringió la cronología situando el periodo románico a partir de fines del siglo X hasta la intromisión del gótico. Desde que se acuñó el término ''románico'' como concepto estilístico sin matices, los historiadores buscaron una mayor y más descriptiva definición subdividiendo dicho concepto generalizado en tres etapas bien definidas:  
En los albores del siglo XX, la historiografía del arte restringió la cronología situando el periodo románico a partir de fines del siglo X hasta la intromisión del gótico. Desde que se acuñó el término ''románico'' como concepto estilístico sin matices, los historiadores buscaron una mayor y más descriptiva definición subdividiendo dicho concepto generalizado en tres etapas bien definidas:  
Línea 17: Línea 17:


==Antecedentes y contexto histórico en España==
==Antecedentes y contexto histórico en España==
En España<ref>Se emplea en este artículo el término generalizado de España por comodidad de comprensión, aun a sabiendas de que en los siglos XI y XII no existía como unidad política</ref> el arte románico entró por Cataluña, por las tierras de la [[Marca Hispánica]]. Los reinos y condados cristianos de la mitad norte peninsular se habían mantenido fieles durante los siglos VIII al X a la herencia tradicional hispano-romana y visigoda que en arquitectura había evolucionado en un arte propio y efímero que duró hasta la llegada del románico en el siglo XI. La historiografía de arte ha dado tradicionalmente el nombre de prerrománico a estas construcciones pero historiadores más modernos supieron ver en estos edificios un estilo propio que no se podía considerar como precursor del románico. Se trata del [[Arte asturiano]]<ref>Jovellanos en el siglo XVIII ya lo denominaba ''Arte Asturiano''.</ref> y del [[Arte mozárabe]] o según la historiografía más moderna [[arte de repoblación]].
En España<ref>Se emplea en este artículo el término generalizado de España por comodidad de comprensión, aun a sabiendas de que en los siglos XI y XII no existía como unidad política</ref> el arte románico entró por Cataluña, por las tierras de la [[Marca Hispánica]]. Los reinos y condados cristianos de la mitad norte peninsular se habían mantenido fieles durante los siglos VIII al X a la herencia tradicional hispano-romana y visigoda que en arquitectura había evolucionado en un arte propio y efímero que duró hasta la llegada del románico en el siglo XI. La historiografía de arte ha dado tradicionalmente el nombre de prerrománico a estas construcciones pero historiadores más modernos supieron ver en estos edificios un estilo propio que no se podía considerar como precursor del románico. Se trata del Arte Asturiano<ref>Jovellanos en el siglo XVIII ya lo denominaba ''Arte Asturiano''.</ref> y del [[Arte mozárabe]] o según la historiografía más moderna [[arte de repoblación]].


El arte asturiano se desarrolló durante los siglos IX y X en tiempos de los reyes asturianos con soluciones hispano-romanas y godas y aportaciones carolingias y bizantinas.<ref>Los reyes asturianos mantuvieron en cierta medida una relación con el Imperio Carolingio‏‎, sobre todo Alfonso II con Carlomagno. Se sabe que en el 798 este rey asturiano mandó a Carlomagno regalos del botín conseguido en el saqueo de Lisboa. (García Guinea, Miguel Ángel, ''Iniciación al Arte Románico''. Fundación de Santa María la Real. Aguilar de Campoo, 2000.</ref>
El arte asturiano se desarrolló durante los siglos IX y X en tiempos de los reyes asturianos con soluciones hispano-romanas y godas y aportaciones carolingias y bizantinas.<ref>Los reyes asturianos mantuvieron en cierta medida una relación con el Imperio Carolingio‏‎, sobre todo Alfonso II con Carlomagno. Se sabe que en el 798 este rey asturiano mandó a Carlomagno regalos del botín conseguido en el saqueo de Lisboa. (García Guinea, Miguel Ángel, ''Iniciación al Arte Románico''. Fundación de Santa María la Real. Aguilar de Campoo, 2000.</ref>
Línea 41: Línea 41:


===Los canteros===
===Los canteros===
Formaban el grueso de trabajadores en la erección del edificio. El número de canteros podía variar según dictaba la economía del lugar. Algunas de estas cifras se conocen, como la de la [[catedral de Salamanca]], donde trabajaban entre 25 y 30. [[Aymeric Picaud]] en su [[Codex Calixtinus]] aporta el dato:
Formaban el grueso de trabajadores en la erección del edificio. El número de canteros podía variar según dictaba la economía del lugar. Algunas de estas cifras se conocen, como la de la Catedral de Salamanca, donde trabajaban entre 25 y 30. [[Aymeric Picaud]] en su [[Codex Calixtinus]] aporta el dato:
{{Cita|[…] con aproximadamente otros 50 canteros que allí trabajaban asiduamente, bajo la solícita dirección de don Wicarto […]|}}
{{Cita|[…] con aproximadamente otros 50 canteros que allí trabajaban asiduamente, bajo la solícita dirección de don Wicarto […]|}}
Estos canteros y el resto de trabajadores estaban exentos de pagar tributos. Según su especialización se distinguían en dos grupos: los que se dedicaban a una labra especial de gran calidad (verdaderos artistas escultores) y que iban a su ritmo, dejando en el lugar su obra terminada y a la espera de ser colocada en el edificio y los que eran trabajadores fijos, que levantaban los edificios piedra sobre piedra y colocaban a su tiempo aquellas piezas de calidad o relieves labrados por el primer grupo. Esta forma de trabajar podía dar lugar a un desfase cronológico en las piezas colocadas al cabo del tiempo, desfase que en muchos casos ha llegado a ser un gran problema para los historiadores a la hora de datar un edificio.
Estos canteros y el resto de trabajadores estaban exentos de pagar tributos. Según su especialización se distinguían en dos grupos: los que se dedicaban a una labra especial de gran calidad (verdaderos artistas escultores) y que iban a su ritmo, dejando en el lugar su obra terminada y a la espera de ser colocada en el edificio y los que eran trabajadores fijos, que levantaban los edificios piedra sobre piedra y colocaban a su tiempo aquellas piezas de calidad o relieves labrados por el primer grupo. Esta forma de trabajar podía dar lugar a un desfase cronológico en las piezas colocadas al cabo del tiempo, desfase que en muchos casos ha llegado a ser un gran problema para los historiadores a la hora de datar un edificio.
Línea 89: Línea 89:
La nobleza también actuó en algunos casos como promotora y donante  para la construcción de grandes fábricas. Así el [[Monasterio de San Salvador de Oña]] fue fundado por el conde de Castilla Sancho García, el promotor de [[San Pedro de Arlanza]] fue el conde [[Gonzalo Fernández de Burgos]], la promotora de [[monasterio de Santa María de Valbuena|Santa María de Valbuena]] fue Estefanía de Armengol (nieta del conde Ansúrez), y así muchos más.
La nobleza también actuó en algunos casos como promotora y donante  para la construcción de grandes fábricas. Así el [[Monasterio de San Salvador de Oña]] fue fundado por el conde de Castilla Sancho García, el promotor de [[San Pedro de Arlanza]] fue el conde [[Gonzalo Fernández de Burgos]], la promotora de [[monasterio de Santa María de Valbuena|Santa María de Valbuena]] fue Estefanía de Armengol (nieta del conde Ansúrez), y así muchos más.


'''[[Diego Gelmírez]]'''. Obispo de Compostela, se encargó de seguir las obras de la catedral que se habían interrumpido en  1088. Fue el verdadero impulsor de la magnificencia del templo compostelano en estilo románico. Sus biógrafos le denominaron "obispo y sabio arquitecto":
'''Diego Gelmírez'''. Obispo de Compostela, se encargó de seguir las obras de la catedral que se habían interrumpido en  1088. Fue el verdadero impulsor de la magnificencia del templo compostelano en estilo románico. Sus biógrafos le denominaron "obispo y sabio arquitecto":
{{Cita|Ipse quoque episcopus, utpote sapiens architectus|}}
{{Cita|Ipse quoque episcopus, utpote sapiens architectus|}}
Viajó por toda Europa, aprendiendo y asimilando las nuevas tendencias del románico que después dejarían imprompta en los más de 60 edificios construidos o remodelados bajo su tutela y mecenazgo, entre los que se encuentran:
Viajó por toda Europa, aprendiendo y asimilando las nuevas tendencias del románico que después dejarían imprompta en los más de 60 edificios construidos o remodelados bajo su tutela y mecenazgo, entre los que se encuentran:
Línea 138: Línea 138:
Tras la bóveda de cañón se empleó la bóveda de arista (originada por el corte perpendicular de 2 bóvedas de cañón) variedad que había sido olvidada y que fue retomada por los grandes maestros constructores. La bóveda de arista a su vez dio paso a la bóveda de crucería, recurso muy frecuente en la arquitectura gótica. En la época del tardorrománico se dio una influencia bizantina aportada por los peregrinos, especialmente en las catedrales de Zamora, Salamanca y colegiata de Toro donde se construyeron las conocidas como ''cúpulas del Duero''; son cúpulas gallonadas, con un tambor cilíndrico con ventanales sobre pechinas (sustituyendo a las tradicionales trompas), del cual arrancan ocho arcos que se cruzan en la clave con un despiece de 16 cascos llamados ''[[gallones]]''.
Tras la bóveda de cañón se empleó la bóveda de arista (originada por el corte perpendicular de 2 bóvedas de cañón) variedad que había sido olvidada y que fue retomada por los grandes maestros constructores. La bóveda de arista a su vez dio paso a la bóveda de crucería, recurso muy frecuente en la arquitectura gótica. En la época del tardorrománico se dio una influencia bizantina aportada por los peregrinos, especialmente en las catedrales de Zamora, Salamanca y colegiata de Toro donde se construyeron las conocidas como ''cúpulas del Duero''; son cúpulas gallonadas, con un tambor cilíndrico con ventanales sobre pechinas (sustituyendo a las tradicionales trompas), del cual arrancan ocho arcos que se cruzan en la clave con un despiece de 16 cascos llamados ''[[gallones]]''.


Se dio también el tipo de bóveda llamado elizoidal usado exclusivamente en las escaleras de las torres. Se dan ejemplos en [[San Martín de Frómista]], [[San Pedro de Galligans]] y San Salvador de Leyre entre otras.
Se dio también el tipo de bóveda llamado elizoidal usado exclusivamente en las escaleras de las torres. Se dan ejemplos en San Martín de Frómista, [[San Pedro de Galligans]] y San Salvador de Leyre entre otras.


En los claustros de los monasterios y de las catedrales se edificaron las ''bóvedas en rincón'', que son aquellas que resultaban del encuentro de dos pandas de un claustro. Las soluciones para este tipo de bóvedas no eran muy fáciles, por lo que los constructores echaban mano a trucos y disimulos que les proporcionaban un buen resultado y muy aparente a simple vista.
En los claustros de los monasterios y de las catedrales se edificaron las ''bóvedas en rincón'', que son aquellas que resultaban del encuentro de dos pandas de un claustro. Las soluciones para este tipo de bóvedas no eran muy fáciles, por lo que los constructores echaban mano a trucos y disimulos que les proporcionaban un buen resultado y muy aparente a simple vista.
Línea 159: Línea 159:
Los contrafuertes son gruesos muros continuos, verticales, que se colocan a los lados de un arco o bóveda para contrarrestar su empuje. Se colocan también en los muros exteriores de las naves de las iglesias o de los claustros. En la arquitectura románica son siempre visibles siendo uno de los elementos que más la caracterizan, sobre todo en la arquitectura española, salvo en la zona de Cataluña donde la construcción se hizo adoptando un mayor grosor de los muros.  
Los contrafuertes son gruesos muros continuos, verticales, que se colocan a los lados de un arco o bóveda para contrarrestar su empuje. Se colocan también en los muros exteriores de las naves de las iglesias o de los claustros. En la arquitectura románica son siempre visibles siendo uno de los elementos que más la caracterizan, sobre todo en la arquitectura española, salvo en la zona de Cataluña donde la construcción se hizo adoptando un mayor grosor de los muros.  


El contrafuerte tiene una forma prismática que suele mantener en toda su altura, aunque hay algunas variantes como aquellos que imitan una pilastra estriada con capitel, ([[San Juan de Rabanera]] en Soria). A veces ofrece un escalonado sencillo o complicado con varios cuerpos en disminución, como en el ábside de la catedral de Cuenca o en el monasterio de Fitero cuyos contrafuertes de los ábsides tienen forma rectangular en la base y va cambiando su perfil de manera caprichosa.
El contrafuerte tiene una forma prismática que suele mantener en toda su altura, aunque hay algunas variantes como aquellos que imitan una pilastra estriada con capitel, (San Juan de Rabanera en Soria). A veces ofrece un escalonado sencillo o complicado con varios cuerpos en disminución, como en el ábside de la catedral de Cuenca o en el monasterio de Fitero cuyos contrafuertes de los ábsides tienen forma rectangular en la base y va cambiando su perfil de manera caprichosa.


Muchos de los monumentos de Galicia ofrecen unos contrafuertes unidos entre sí por un arco, formando así un muro compuesto. Se puede ver un ejemplo en la fachada lateral de la catedral de Santiago.
Muchos de los monumentos de Galicia ofrecen unos contrafuertes unidos entre sí por un arco, formando así un muro compuesto. Se puede ver un ejemplo en la fachada lateral de la catedral de Santiago.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_románica_en_España