Diferencia entre revisiones de «Cerros (Belice)»

→‎Descripción: clean up, replaced: ritual → ritual‏‎
(→‎Descripción: clean up, replaced: astronómica → astronómica)
(→‎Descripción: clean up, replaced: ritual → ritual‏‎)
Línea 11: Línea 11:
El mascarón superior de la derecha contiene los [[escritura maya|jeroglíficos mayas]] para ''yax'' (primero), ''k’in ''(sol) y uno más que representa el horizonte. Por lo tanto, se ha presupuesto que el mascarón debía ser una alusión al sol naciente, en tanto que el mascarón opuesto parece ser una representación del sol poniente. Existen otros dos mascarones que representan la aparición matutina de [[Venus (planeta)|Venus]], y contiene glifos que representan a la estrella de la mañana y a la estrella vespertina. Las interpretaciones de estas piezas del arte maya indican que desde tiempos muy antiguos los pueblos de la región tenían un especial interés en la observación astronómica.  
El mascarón superior de la derecha contiene los [[escritura maya|jeroglíficos mayas]] para ''yax'' (primero), ''k’in ''(sol) y uno más que representa el horizonte. Por lo tanto, se ha presupuesto que el mascarón debía ser una alusión al sol naciente, en tanto que el mascarón opuesto parece ser una representación del sol poniente. Existen otros dos mascarones que representan la aparición matutina de [[Venus (planeta)|Venus]], y contiene glifos que representan a la estrella de la mañana y a la estrella vespertina. Las interpretaciones de estas piezas del arte maya indican que desde tiempos muy antiguos los pueblos de la región tenían un especial interés en la observación astronómica.  


Las más veces, los mascarones del Templo 1 de Cerros son interpretados como una representación a los gemelos [[mitología maya|mitológicos]] [[Hunahpú]] e [[Ixbalanqué]], pareja que descendió a los inframundos y derrotó a los Señores de [[Xibalbá]], patrones de la muerte en la religión maya precolombina. Hunahpú e Ixbalanqué —cuyas peripecias en el viaje a Xibalbá son relatadas en el ''[[Popol Vuh]]''— representan no sólo la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, sino también son una alusión al encumbramiento político de los señores mayas. De modo similar al derecho divino de los reyes, los ''ahau'' mayas se percibían a sí mismos como descendientes de los heroicos gemelos de uno de los mitos fundacionales de la civilización maya. El ''Ahau'' maya no sólo era el jefe político de su ciudad y el área bajo su control, sino también fungía como un sacerdote que tenía la posibilidad de entrar en contacto con los ancestros de los mayas y con sus divinidades. Por ello, un monumento como la Estructura 5C-2 de Cerros pudo haber tenido importantes funciones [[ritual]]es, amén de implicaciones políticas como emblema del poder real de los jefes de la ciudad. El patrón de los cuatro mascarones también ha sido identificado en la Pirámide del Tigre, en el sitio de [[El Mirador]].  
Las más veces, los mascarones del Templo 1 de Cerros son interpretados como una representación a los gemelos [[mitología maya|mitológicos]] [[Hunahpú]] e [[Ixbalanqué]], pareja que descendió a los inframundos y derrotó a los Señores de [[Xibalbá]], patrones de la muerte en la religión maya precolombina. Hunahpú e Ixbalanqué —cuyas peripecias en el viaje a Xibalbá son relatadas en el ''[[Popol Vuh]]''— representan no sólo la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, sino también son una alusión al encumbramiento político de los señores mayas. De modo similar al derecho divino de los reyes, los ''ahau'' mayas se percibían a sí mismos como descendientes de los heroicos gemelos de uno de los mitos fundacionales de la civilización maya. El ''Ahau'' maya no sólo era el jefe político de su ciudad y el área bajo su control, sino también fungía como un sacerdote que tenía la posibilidad de entrar en contacto con los ancestros de los mayas y con sus divinidades. Por ello, un monumento como la Estructura 5C-2 de Cerros pudo haber tenido importantes funciones ritual‏‎es, amén de implicaciones políticas como emblema del poder real de los jefes de la ciudad. El patrón de los cuatro mascarones también ha sido identificado en la Pirámide del Tigre, en el sitio de [[El Mirador]].  


Aunque Cerros abarca grandes construcciones como el sistema de acequias y los campos agrícolas, la mayor parte del sitio permanece sin explorar.  
Aunque Cerros abarca grandes construcciones como el sistema de acequias y los campos agrícolas, la mayor parte del sitio permanece sin explorar.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/426439