Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Pedro el Viejo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Alfonso I el Batallador → Alfonso I el Batallador (2))
(clean up, replaced: Ramiro II el Monje → Ramiro II el Monje, Ramiro II el Monje → Ramiro II el Monje)
Línea 3: Línea 3:
El '''Monasterio de San Pedro el Viejo''' es un edificio Románico del siglo XII situado en el casco antiguo de la ciudad de [[Huesca]] (España). Considerado Monumento Nacional desde 1886, su arquitectura y escultura lo convierten en uno de los conjuntos históricos más importantes del románico aragonés.
El '''Monasterio de San Pedro el Viejo''' es un edificio Románico del siglo XII situado en el casco antiguo de la ciudad de [[Huesca]] (España). Considerado Monumento Nacional desde 1886, su arquitectura y escultura lo convierten en uno de los conjuntos históricos más importantes del románico aragonés.


Lo que fue su Sala Capitular y posteriormente Capilla de San Bartolomé, cumple la función de [[panteón]] real. En él se encuentran los restos de los Reyes Alfonso I el Batallador y su hermano y sucesor, [[Ramiro II de Aragón|Ramiro II el Monje]].
Lo que fue su Sala Capitular y posteriormente Capilla de San Bartolomé, cumple la función de [[panteón]] real. En él se encuentran los restos de los Reyes Alfonso I el Batallador y su hermano y sucesor, Ramiro II el Monje.


==Historia==
==Historia==
Línea 28: Línea 28:
Su claustro rectangular está formado por arcos de medio punto y columnas dobles con elaborados [[capitel]]es (38 en total, 18 originales y el resto reproducciones del siglo XIX) que representan la vida de Jesús así como otras escenas de carácter alegórico e histórico. Este claustro tiene en su lado este varias capillas en desigual estado de conservación:
Su claustro rectangular está formado por arcos de medio punto y columnas dobles con elaborados [[capitel]]es (38 en total, 18 originales y el resto reproducciones del siglo XIX) que representan la vida de Jesús así como otras escenas de carácter alegórico e histórico. Este claustro tiene en su lado este varias capillas en desigual estado de conservación:


*Capilla de San Bartolomé o Panteón Real. Aquí se encuentran los restos de los reyes Alfonso I el Batallador y su hermano y sucesor, [[Ramiro II el Monje]]. Este último se encuentra en un sarcófago romano del siglo II. Esta fue la sala capitular del monasterio.
*Capilla de San Bartolomé o Panteón Real. Aquí se encuentran los restos de los reyes Alfonso I el Batallador y su hermano y sucesor, Ramiro II el Monje. Este último se encuentra en un sarcófago romano del siglo II. Esta fue la sala capitular del monasterio.
*Capilla de Santa Ana y San José (siglo XIII). En la actualidad se encuentra cerrada.
*Capilla de Santa Ana y San José (siglo XIII). En la actualidad se encuentra cerrada.
*Capilla de San Benito (siglo XIII).
*Capilla de San Benito (siglo XIII).
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_San_Pedro_el_Viejo