Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Pedro el Viejo»

clean up, replaced: Alfonso I el Batallador → Alfonso I el Batallador (2)
(→‎top: clean up, replaced: [[Alfonso I de Aragón| → [[)
(clean up, replaced: Alfonso I el Batallador → Alfonso I el Batallador (2))
Línea 3: Línea 3:
El '''Monasterio de San Pedro el Viejo''' es un edificio Románico del siglo XII situado en el casco antiguo de la ciudad de [[Huesca]] (España). Considerado Monumento Nacional desde 1886, su arquitectura y escultura lo convierten en uno de los conjuntos históricos más importantes del románico aragonés.
El '''Monasterio de San Pedro el Viejo''' es un edificio Románico del siglo XII situado en el casco antiguo de la ciudad de [[Huesca]] (España). Considerado Monumento Nacional desde 1886, su arquitectura y escultura lo convierten en uno de los conjuntos históricos más importantes del románico aragonés.


Lo que fue su Sala Capitular y posteriormente Capilla de San Bartolomé, cumple la función de [[panteón]] real. En él se encuentran los restos de los Reyes [[Alfonso I el Batallador]] y su hermano y sucesor, [[Ramiro II de Aragón|Ramiro II el Monje]].
Lo que fue su Sala Capitular y posteriormente Capilla de San Bartolomé, cumple la función de [[panteón]] real. En él se encuentran los restos de los Reyes Alfonso I el Batallador y su hermano y sucesor, [[Ramiro II de Aragón|Ramiro II el Monje]].


==Historia==
==Historia==
Línea 10: Línea 10:
Al conquistar la ciudad de Huesca en 1096, los cristianos del Reino de Aragón encontraron, en el lugar que hoy ocupa el monasterio, un templo cristiano visigodo dedicado a San Pedro y que había sido utilizado durante el dominio árabe por los mozárabes de la ciudad (entonces llamada Wasqa). El templo fue apodado “el viejo” por estos cristianos recién llegados, nombre que ha perdurado hasta nuestros días.
Al conquistar la ciudad de Huesca en 1096, los cristianos del Reino de Aragón encontraron, en el lugar que hoy ocupa el monasterio, un templo cristiano visigodo dedicado a San Pedro y que había sido utilizado durante el dominio árabe por los mozárabes de la ciudad (entonces llamada Wasqa). El templo fue apodado “el viejo” por estos cristianos recién llegados, nombre que ha perdurado hasta nuestros días.


El templo fue donado a la orden de los Benedictinos los cuales  quisieron renovarlo y convertirlo en un monasterio acorde a los cánones estéticos de la época, es decir, lo que se denomina actualmente estilo románico. El comienzo de su construcción se sitúa en el año 1117, durante el reinado de [[Alfonso I el batallador]] y poco antes de la conquista de la ciudad de [[Zaragoza]] (1118).
El templo fue donado a la orden de los Benedictinos los cuales  quisieron renovarlo y convertirlo en un monasterio acorde a los cánones estéticos de la época, es decir, lo que se denomina actualmente estilo románico. El comienzo de su construcción se sitúa en el año 1117, durante el reinado de Alfonso I el Batallador y poco antes de la conquista de la ciudad de [[Zaragoza]] (1118).


Se puede considerar que a finales del siglo XII el edificio estaba terminado, aunque se le fueron añadiendo diversos elementos con posterioridad (pinturas, esculturas, retablos, etc.), como es habitual en este tipo de construcciones.  
Se puede considerar que a finales del siglo XII el edificio estaba terminado, aunque se le fueron añadiendo diversos elementos con posterioridad (pinturas, esculturas, retablos, etc.), como es habitual en este tipo de construcciones.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422115