Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza de Cibeles»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Toponimia: clean up, replaced: Cibeles → Cibeles)
(clean up, replaced: Francisco Gutiérrez Arribas → Francisco Gutiérrez Arribas, paseo de Recoletos → Paseo de Recoletos (3))
Línea 4: Línea 4:
[[Archivo:Palacio de Comunicaciones, Plaza de Cibeles, Madrid 2.jpg|thumb|250px|right|Con la construcción en [[1917]] del [[Palacio de Comunicaciones]], el contorno de la plaza de Cibeles quedó definitivamente cerrado.]]
[[Archivo:Palacio de Comunicaciones, Plaza de Cibeles, Madrid 2.jpg|thumb|250px|right|Con la construcción en [[1917]] del [[Palacio de Comunicaciones]], el contorno de la plaza de Cibeles quedó definitivamente cerrado.]]


La '''plaza de Cibeles''' se encuentra en la ciudad [[España|española]] de [[Madrid]], en la intersección de la [[Calle Alcalá|calle de Alcalá]] (que la cruza de oeste a este) con el [[paseo de Recoletos]] (al norte) y el [[paseo del Prado]] (al sur). Este lugar, uno de los más simbólicos de la capital, divide los límites de los distritos [[Centro (Madrid)|Centro]], [[Retiro (Madrid)|Retiro]] y [[Salamanca (Madrid)|Salamanca]].
La '''plaza de Cibeles''' se encuentra en la ciudad [[España|española]] de [[Madrid]], en la intersección de la [[Calle Alcalá|calle de Alcalá]] (que la cruza de oeste a este) con el Paseo de Recoletos (al norte) y el [[paseo del Prado]] (al sur). Este lugar, uno de los más simbólicos de la capital, divide los límites de los distritos [[Centro (Madrid)|Centro]], [[Retiro (Madrid)|Retiro]] y [[Salamanca (Madrid)|Salamanca]].


En el centro del recinto, se sitúa la célebre [[fuente de Cibeles]], esculpida en el año 1782, a partir de un diseño de [[Ventura Rodríguez]]. Cada una de las cuatro esquinas de la plaza está presidida por edificios emblemáticos, construidos entre finales del siglo siglo XVIII|XVIII y principios del siglo XX.  
En el centro del recinto, se sitúa la célebre [[fuente de Cibeles]], esculpida en el año 1782, a partir de un diseño de [[Ventura Rodríguez]]. Cada una de las cuatro esquinas de la plaza está presidida por edificios emblemáticos, construidos entre finales del siglo siglo XVIII|XVIII y principios del siglo XX.  
Línea 16: Línea 16:
== Historia ==
== Historia ==


El lugar que hoy ocupa la plaza de Cibeles formaba parte de un eje arbolado longitudinal que, en el [[Renacimiento]], separaba el casco urbano madrileño de diferentes conjuntos monacales y palaciegos. Constaba de tres tramos principales, conocidos como el Prado de los Recoletos Agustinos (actual [[paseo de Recoletos]]), el Prado de los Jerónimos (que se corresponde con el [[paseo del Prado]]) y el Prado de Atocha (desaparecido).
El lugar que hoy ocupa la plaza de Cibeles formaba parte de un eje arbolado longitudinal que, en el [[Renacimiento]], separaba el casco urbano madrileño de diferentes conjuntos monacales y palaciegos. Constaba de tres tramos principales, conocidos como el Prado de los Recoletos Agustinos (actual Paseo de Recoletos), el Prado de los Jerónimos (que se corresponde con el [[paseo del Prado]]) y el Prado de Atocha (desaparecido).


La primera reforma de importancia de este eje se llevó a cabo a instancias de Felipe II, en el año 1570. En el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, se emprendió una nueva remodelación. El proyecto, que recibió el nombre de [[Salón del Prado]], fue ejecutado por los arquitectos [[Ventura Rodríguez]] y [[José de Hermosilla]]. Consistía en crear una gran zona ornamental de jardines y fuentes al este de [[Madrid]], flanqueada en sus lados por diferentes recintos dedicados a la divulgación científica y cultural.
La primera reforma de importancia de este eje se llevó a cabo a instancias de Felipe II, en el año 1570. En el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, se emprendió una nueva remodelación. El proyecto, que recibió el nombre de [[Salón del Prado]], fue ejecutado por los arquitectos [[Ventura Rodríguez]] y [[José de Hermosilla]]. Consistía en crear una gran zona ornamental de jardines y fuentes al este de [[Madrid]], flanqueada en sus lados por diferentes recintos dedicados a la divulgación científica y cultural.


Fruto de esta iniciativa urbanística, fue la instalación en 1782 de la [[fuente de Cibeles]] junto al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en el [[paseo de Recoletos]], mirando hacia la vecina [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]]. En 1895, se tomó la decisión de trasladar este conjunto escultórico a la intersección del citado paseo con la [[calle de Alcalá]], su actual ubicación. La confluencia de ambas vías fue aprovechada para crear alrededor de la fuente una rotonda de distribución del tráfico de carruajes, que dio origen a la plaza.
Fruto de esta iniciativa urbanística, fue la instalación en 1782 de la [[fuente de Cibeles]] junto al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en el Paseo de Recoletos, mirando hacia la vecina [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]]. En 1895, se tomó la decisión de trasladar este conjunto escultórico a la intersección del citado paseo con la [[calle de Alcalá]], su actual ubicación. La confluencia de ambas vías fue aprovechada para crear alrededor de la fuente una rotonda de distribución del tráfico de carruajes, que dio origen a la plaza.


Cuatro años antes del traslado de la fuente había abierto oficialmente sus puertas el [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}}, con lo que los ángulos occidentales de la plaza quedaron cerrados (esta construcción se encuentra en la esquina suroeste, enfrentada al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en la noroeste).  
Cuatro años antes del traslado de la fuente había abierto oficialmente sus puertas el [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}}, con lo que los ángulos occidentales de la plaza quedaron cerrados (esta construcción se encuentra en la esquina suroeste, enfrentada al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en la noroeste).  
Línea 36: Línea 36:
[[Archivo:Cibeles con Palacio de Linares al fondo.jpg|thumb|right|300px|Otra vista de la [[fuente de Cibeles]], con el [[Palacio de Linares]] al fondo.]]
[[Archivo:Cibeles con Palacio de Linares al fondo.jpg|thumb|right|300px|Otra vista de la [[fuente de Cibeles]], con el [[Palacio de Linares]] al fondo.]]


La [[fuente de Cibeles]] fue diseñada por el arquitecto [[Ventura Rodríguez]], dentro del proyecto del [[Salón del Prado]]. Su ejecución correspondió a los escultores [[Francisco Gutiérrez Arribas]], quien se encargó de la figura de la diosa y del carro, y Roberto de Michel, autor de los leones. También colaboró en la obra el adornista Miguel Ximénez.
La [[fuente de Cibeles]] fue diseñada por el arquitecto [[Ventura Rodríguez]], dentro del proyecto del [[Salón del Prado]]. Su ejecución correspondió a los escultores Francisco Gutiérrez Arribas, quien se encargó de la figura de la diosa y del carro, y Roberto de Michel, autor de los leones. También colaboró en la obra el adornista Miguel Ximénez.


Desde su inauguración en 1782 hasta su traslado al centro de la plaza en 1895, la fuente cumplía una función de abastecimiento de agua a los ciudadanos. Con su nueva ubicación, perdió este uso y se convirtió en un elemento ornamental, que el Ayuntamiento de Madrid subrayó situando el monumento sobre cuatro peldaños e incorporando en la parte trasera del carro dos nuevas esculturas. Éstas representan a dos amorcillos, uno arrojando agua con un ánfora (obra de Miguel Ángel Trilles) y otro sosteniendo una caracola (su autor es Antonio Parera).
Desde su inauguración en 1782 hasta su traslado al centro de la plaza en 1895, la fuente cumplía una función de abastecimiento de agua a los ciudadanos. Con su nueva ubicación, perdió este uso y se convirtió en un elemento ornamental, que el Ayuntamiento de Madrid subrayó situando el monumento sobre cuatro peldaños e incorporando en la parte trasera del carro dos nuevas esculturas. Éstas representan a dos amorcillos, uno arrojando agua con un ánfora (obra de Miguel Ángel Trilles) y otro sosteniendo una caracola (su autor es Antonio Parera).
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza_de_Cibeles